Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

Escapada al Baixo Alentejo


Ya he reiterado en muchas entradas mi pasión por el país vecino, desde las más recientes sobre el Algarve, pasando por las de Lisboa, y aquellos relatos de hace ya tres años, el tiempo pasa inexorablemente, del viaje que hice por todo el norte de Portugal explorando las orillas de los ríos Miño y Duero. En esta ocasión le toca el turno al Alentejo, la parte menos explorada, en mi caso, de mi adorada Portugal. Una pequeña escapada de fin de semana a su parte sur (Baixo Alentejo), me ha dado la oportunidad de mostraros unos cuantos apuntes interesantes. Allá voy en modo Delikat excesiva con cientos de enlaces para hacer clic.


Pasajes del interior de Mértola


A poco que pasemos la frontera natural del Guadiana en Ayamonte y encaminemos nuestros pasos hacía el norte, nos adentraremos en la comarca de Beja, llegando en menos de una hora a la preciosa localidad de Mértola. En ella el pasado árabe, con su dominante castillo y sus estrellas callejuelas, es más que evidente, a pesar de que muchos otros pueblos pasaron anteriormente por aquí: los fenicios que la fundaron, utilizándola como puerto fluvial, cartagineses, romanos e incluso bizantinos... Un dato significativo es que su iglesia principal fue en el pasado una mezquita y aún conserva mucho de su planta y características, y que en esta localidad podemos encontrar una de las mejores colecciones de arte islámico portugués.


Mértola desde extramuros


Al viajero le recomiendo calzado cómodo, las cuestas empedradas no son moco de pavo, y ganas de pasear y perderse por las laberínticas calles de la villa; salir a extramuros y ver las vistas del castillo desde ambas orillas del Guadiana que fluye a sus pies, e incluso convertirse en recolectores espontáneos de los espárragos silvestres que crecen en las laderas que bajan al río. Como estamos en la era de las prohibiciones absolutas, afortunados nuestros abuelos, puede que esté emplazándolos a ser unos delincuentes de tomo y lomo, pero en mi ignorancia desconozco si coger estas deliciosas yemas verdes es una falta grave... pero no me extrañaría nada. 

A las afueras nos encontramos además con un precioso tesoro, el Convento de San Francisco, totalmente desacralizado en la actualidad. Fue adquirido por una peculiar familia holandesa, os resultará chocante pero así es, lo restauró y reside y trabaja en él, gestionando en sus dominios desde un huerto biológico, clases de gastronomía végana y meditación, y algo muy curioso, talleres de construcción de Earthship, que así muy brevemente os explico, que son casas construidas, principalmente a base de neumáticos rellenos de tierra, con la premisa de autogestionarse en su suministro de agua y luz, regulándose de forma natural su temperatura interior. La idea es original del arquitecto americano Michael Reynolds

Uno de los miembros de esta curiosa familia es el artista e inventor Christiaan Zwanikken, en su web se denomina como artista biocinético, que cada cual tome sus propias conclusiones, pero básicamente utiliza elementos de su entorno, incluido esqueletos de animales, para crear esculturas en movimiento utilizando la ingeniería robótica. 

Os aconsejo entrar en las webs del convento, del proyecto de Eartship y su arquitecto creador, y del artista holandés, para poder ver con más detenimiento todo esto que os cuento y evitarme una entrada tan indigesta como las gachas crudas.



Algunas de las esculturas de Christiaan Zwanikken 
que fotografié en el  Convento de San Francisco



Pero aún hay más, y es que toda entrada viajera no estaría completa sin un buen apunte gastronómico, y aquí tengo que reconocer que jugué con ventaja, pues conté con la estupenda recomendación de Cristina Olhapim, la gastro bloguera alentejana de olhapim.blogspot.com.es que sin dudarlo un segundo me recomendó el Restaurante O Brasileiro (Serro de São Luís), y aunque su nombre pueda llevar a confusión, es un lugar donde degustar la típica gastronomía de la región, basada sobre todo en carnes de caza (perdiz y jabalí principalmente). Allí pude probar las famosas migas alentejanas que nada tienen que ver con las migas patrias, pues se trata de una masa de pan que de lejos recuerda a la masa de croquetas lista para tomar forma; los deliciosos postres de origen árabe a base de almendra, como la sopa dorada; y los vinos de la zona, entre ellos el Herdade da Bombeira cuyas bodegas se encuentran en Mértola. Muy agradable el almuerzo aquí, no solo por la sencilla y buena cocina, sino también por lo agradable del lugar.



En el sentido de las aguas del reloj: estofado de jabalí, 
migas alentejanas, sopa dorada

No podrán negarme amigos míos, que una escapadilla puede convertirse en toda una fuente de conocimiento y gozo para el intelecto y el estómago al unísono. Si el fin del mundo se posterga unos meses más, prometo volver a dar cuenta de alguna otra de estas pesquisas. Un  placer. 


La luz del Algarve



Para los que vivimos en la Andalucía Occidental resulta familiar y bastante frecuente, cruzar de vez en cuando la frontera hacia Portugal. En poco más de una hora desde Sevilla, y en mucho menos desde Huelva y su zona de playas, estaremos en el Algarve. Son las ventajas de vivir en zona fronteriza, como también les ocurre a extremeños, castellano-leoneses y gallegos con el país lusitano. Con solo atravesar el río Guadiana por Ayamonte, nos espera una tierra luminosa, generosa y espléndida, con esas bellas fachadas con puertas y ventanas que no puedo parar de fotografiar, que nos acoge con los brazos abiertos. Tengo muchos amigos de este hermoso país y siempre destacaré su carácter amable, gentil, y sobre todo la suavidad que tienen en el trato y al hablar,  por contraste con el carácter más extrovertido y "gritón" del andaluz, del que aunque yo forme parte también, a veces necesito desconectar.  


Puertas y fachadas de Olhão, y un rico arroz con pulpo


Hace algunos días, aprovechando el día festivo y alguno más de asueto, crucé la fluvial frontera natural para disfrutar de un cielo azul maravilloso, de la mencionada amabilidad de sus gentes y como no, de su rica gastronomía, que tiene como característica esencial utilizar la cataplana, una olla plana y doble de latón, típica de la zona, que da nombre a muchos guisos de arroz, marisco y pescado donde el cilantro fresco es el  aderezo protagonista. Hacía años que había probado un delicioso arroz con pulpo con esta hierba, me lo preparó una amiga lisboeta, y al verlo en la carta en el Algarve lo tuve claro, marchando una olla de arroz  para todos, ¡por favor! 

Campanarios, cigüeñas, playas y cataplanas de Faro


En Sevilla caía el diluvio universal y aunque parezca increíble, a 150 km de distancia me encontré con esta luz que muestran mis fotografías. A pesar de ello, la temperatura no acompañaba para remojarse en sus playas, o será también que yo soy muy friolera y necesito que el termómetro supere los 30º, por eso he prometido volver en dos semanas, necesito escuchar de nuevo ese suave "Bom dia" y que me despidan con un atento "Obrigado", y sí lo reconozco, volver a pedir ese arroz con pulpo.

A senhora do Tejo


La cita estaba prevista antes de que el sol se ocultara y de que una nueva década aumentara, aún más, el precipicio del tiempo entre nosotras. Hacía años que no iba a visitarla y temía encontrarme con su rechazo. Recordaba en el camino los años en los que nos encontrábamos a menudo, aquéllos en los que establecimos una íntima y estrecha relación y que habían quedado ya muy atrás.



Al pasar el umbral de su casa sentí vergüenza de haber pensado tal cosa. Muy al contrario, la ilustre dama me esperaba con sus brazos abiertos, las puertas y ventanas de sus estancias no reflejaban rencor alguno y como acostumbraba, sin ningún falso pudor, sus ropas estaban "secando ao vento". Vento, hermosa palabra que aquí se transformaba en suave brisa contagiada por el Atlántico al Tejo.


Volvió a mostrarme aquellas maravillosas vistas que en otro tiempo solía contemplar con los ojos bien abiertos y el alma desnuda. Nada parecía haber cambiado, salvo yo.



Volvió a pasearme por sus rincones más íntimos y deliciosos.



Volvió a hacerme reir con su particular forma de expresarse.



Volvió a regalarme un atardecer de sueño mientras me ofrecía una cálida taza de café.



Y volvió a quedarse de nuevo en mi corazón. Gracias, Senhora do Tejo.

~

Que outra cidade, levantada sobre o mar

A beira-rio acabou por se elevar

Entre dois braços de água

Um de sal outro de nada

Agua doce água salgada

Aguas que abraçam Lisboa

É em Lisboa que o Tejo chega ao mar

É em Lisboa que o mar azul recebe o rio

É essa brisa que no faz

Promessas de viagem

Brisa fresca que reclama

Nas nossas almas ausentes

Saudade, cidade

Do sal do mar

Moro em Lisboa

E entrei, pequei

Saudade, cidade

Do sal do mar

Moro em Lisboa

E entrei, peguei

Moro em Lisboa

Entrei, pequei...

~

Madrededus - Moro em Lisboa

Madredeus es quizás uno de los grupos portugueses más conocidos fuera de su país y durante años, he sido una admiradora de su música y pude disfrutarlos en directo en dos ocasiones, en aquella formación que contaba con el genio musical de Rodrigo Leão. Desafortunadamente, diferentes formas de sentir la música e imagino, motivos personales, han desintegrado la formación desde el año 2007. El tema de la entrada pertenece a su  trabajo "Um Amor Infinito" (2006)  dedicado a Lisboa.

La Casa de la Música de Oporto


Una de las cosas que más sorprenden del Norte de Portugal, al menos a mi me sorprendió, es la gran cantidad de arquitectura urbana contemporánea que podemos admirar en sus ciudades. Recordemos que uno de los mejores arquitectos portugueses y de gran fama mundial, Álvaro Siza (premio Pritzker de Arquitectura en 1992), procede de Oporto. No podemos olvidarnos tampoco de Eduardo Soto de Moura, también nacido en la ciudad. He podido admirar en varias puntos del norte del país edificios de gran belleza construidos por ambos genios, como es el caso de la Biblioteca Municipal de Viana do Castelo o la Fundación Serralves de Oporto, obras ambas de Siza, y un puñado de construcciones civiles en Braga a cargo de Soto de Moura. Pero en esta entrada me voy a ocupar de un edificio muy especial de Oporto y que poco a poco se ha ido constituyendo en un emblema y atractivo más de la ciudad, se trata de la Casa da Música.


Este imponente edificio que alberga varias salas de conciertos y es sede de tres de las orquestas de la ciudad, no fue diseñado por un portugués sino por el roterdamés Rem Koolhaas. La idea surgió de una especie de trueque de talentos arquitectónicos entre las ciudades de Oporto y Rotterdam con motivo de su capitalidad cultural compartida en el año 2001. El mencionado Siza diseñaría un edificio en la ciudad holandesa y el prestigioso arquitecto holandés sacaría adelante el proyecto de la Casa de la Música de Oporto. Por supuesto, como toda obra de esta envergadura suele llevar parejo, estuvo rodeada de polémicas y problemas presupuestarios, por lo que sufrió varios años de retraso que conllevaron que no se inaugurará hasta bien pasada la capitalidad cultural.





Lo primero que llama la atención cuando estás ante el imponente edificio es su estructura exterior, parece que estemos ante una gran caja de zapatos con las esquinas recortadas. Lo segundo es que su entrada es totalmente libre fuera de las funciones al público, te dejan escudriñar a tu aire todos los escondrijos que esta maravillosa caja contiene sin límite de tiempo. Si tienes suerte, hasta puedes asistir a un ensayo de alguna de las orquestas.


Mis recuerdos más vivos son las formas trapezoides inclinadas, las escaleras que continuaban hacia la pared como una burla visual, las estancias de vidrio transparente y ondulado que dejan ver el exterior y pasar la luz, así como los vivos colores de las diferentes estancias. Todo en el interior sorprende y es a su vez armonioso, como un todo integrado. Curiosa también la sala cibernética acústica, forrada de miles de triángulos de esponja turquesa, en la que puedes componer tus propias melodías con unos ordenadores que hay instalados para ello. En la sala que servía de acceso a la parte de arriba donde estaba el restaurante (véase en la imagen tomada desde el exterior, el homenaje a la cerámica tradicional portuguesa que realizó Koolhaas con las paredes y el techo) hay colgados micrófonos que al pasar por ellos emiten una inquietante melodía que podéis escuchar en la grabación que os dejo aquí. Ver, tocar y oír, varios sentidos interactúan en la Casa da Música.


En resumidas cuentas, que si vais a Oporto y sois amantes de la arquitectura contemporánea no dudéis en visitar este edificio. Si además os coincide con algún espectáculo de vuestro agrado ni lo penséis, a mí fue lo que me faltó para culminar la visita.

Y por último, no dejéis de ir a su bar lounge con su super larguíiiiisima barra. ¿Dije sólo ver, tocar y oír? Pues ya veis, también se pueden fomentar otros sentidos más lúdicos.






Regina Spektor - Music box

Regina Spektor es una cantante estadounidense de origen ruso. Desde pequeña comenzó a tocar el piano gracias al amor por la música que le trasmiten sus padres. Su estilo es ecléctico y muy personal gracias a los registros de su inusual voz. Se dio a conocer al gran público como telonera de The Strokes. El tema de la entrada pertenece a su LP “Begin to Hope” (2006). En el 2009 ha publicado su cuarto álbum “Far”.

LETHES U OBLIVIONIS

Image Hosted by ImageShack.us

Cuentan que los habitantes de la región del norte del Duero, en la Gallaecia romana de antes de Cristo, utilizaron una leyenda para preservar sus territorios de los invasores, la del "Lethes u Oblivionis" (el río del olvido). Decían que todo aquel que se atreviera a cruzar el Lima, entonces llamado Limia, perdería su memoria para siempre, sin recordar su identidad ni su patria. Parece ser que la cosa funcionó durante bastante tiempo, hasta que un día apareció en escena un resuelto guerrero romano. Se llamaba Décimo Junio Bruto.


De bruto el hombre tenía bien poco, pues con una estrategia bastante acertada, dada la mentalidad temerosa que puedo imaginarme en la época, desenmascaró el mito del río y sus efectos devastadores sobre la memoria. Retó a sus soldados a que cruzaría el Lima y que una vez en la otra orilla, iría nombrándolos uno a uno para demostrarles así que sus recuerdos seguían intactos. Dicho y hecho, logró convencerlos y le siguieron, sin olvidar ni nombres ni patrias, pero sí sus miedos absurdos. Así consiguieron conquistar esta tierra, la cual gracias a la poética leyenda se había guardado de invasiones forasteras.

Image Hosted by ImageShack.us

Yo también cruce el río Lima, utilizando el puente romano que se construyó a posteriori y que aún se mantiene intacto en plena región do Minho, la tierra del vinho verte, y creo que hasta ahora no he tenido lapsus de memoria muy peliagudos (olvidarme una bolsa de deporte todo un día en el descansillo de la calle de mi puerta no cuenta ¿verdad?). También visité la bonita y medieval villa de Ponte de Lima y justo me coincidió con el día de mercado local donde compramos bolinhos de arroz (mucho más castos que los de Amarante), fruta y aceitunas. Disfruté mucho ese día, el pueblo era un hervidero de personas y puestos de todo tipo (ropa, comida, herramientas de labranza y pesca, etc.), los lugareños charlaban en las animadas plazas románicas e iban y venían cruzando el puente cargados de bolsas, contentos y sin miedo a olvidar nada.




Jarvis Cocker - I can't forget

Jarvis Cocker es el ex-lider de la banda de britpop más glam, Pulp. Icono musical de los 90, en el año 2006 abandona la banda y debuta en solitario con el album “Jarvis”. El tema elegido en el post pertenece a su colaboración en el homenaje a Leonard Cohen “I am your man” (2005).

SI AL MUNDO VINO Y NO TOMA VINO, ENTONCES ¿PARA QUÉ VINO?

Image Hosted by ImageShack.us

El título de la entrada es un poco exagerado, pero era por introducir algo de humor, que este post es un pelín denso. Lo siento, pero es que me ha resultado muy complicado resumir una de las partes más interesantes del viaje que realicé a principios de septiembre por el Norte de Portugal, la del recorrido por el Valle del Alto Douro, el corazón de la región vitícola que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001.

Lo primero a destacar es el paisaje natural de esta región. Es asombroso subir el curso del río desde Peso da Régua y ver como los viñedos cubren cada centímetro de las inclinadas laderas que lo rodean hasta donde la vista alcanza (espero que pueda apreciarse en algunas de las fotos que realicé desde una barca con la que recorrí el río) y como las grandes y magníficas quintas de producción vinícola, se van sucediendo haciendo de guardianas del río de Oro. Toda la vida del valle y de sus gentes gira alrededor de la producción del vino. Tuve además la suerte de que en la época que viajé comenzaba la vendimia, por lo que muchos pueblos y aldeas se encontraban en plenas celebraciones y fiestas. Si uno lo piensa bien, son ritos que se remontan 2000 años atrás, cuando los romanos ya cultivaban la uva en el valle y celebraban las primeras cosechas con ofrendas a Baco, en lugar de a la Virgen de los Remedios de Lamego. La estrecha y serpenteante N222 que va bordeando todo el río, es un ir y venir de camionetas “kamikazes” repletas de trabajadores de la vendimia, ya que es mucha la mano de obra que se necesita en estos meses, debido a la amplia extensión de terreno cultivado y a la especial orografía que hace imposible realizar la recolección con maquina.


Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us


El turismo de la zona tiene varias alternativas y actividades que realizar, no hay tiempo para aburrirse, pues no sólo se puede hacer enoturismo visitando las quintas para hacer catas de vinos sino que también ofrece un puñado de villas y aldeas dignas de visitar (Pinhão, Lamego, Peso da Régua, Armamar, Salzedas, Viseu... ), con monasterios, iglesias y pequeños barrios judios muy interesantes (Ruta del Cister), además de la contemplación de hermosos paisajes naturales y la posibilidad de surcar el río Duero en barco.

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us
Centrándonos en el vino y aunque la mayoría de la uva cosechada se destina a la producción del famoso Oporto, he descubierto que en Favaios se produce uno de los dos únicos moscateles de Portugal (el otro en Setúbal) y que en Lamego hacen un rico vino espumoso, el llamado Raposeira. También se producen buenos vinos tintos, algunos como el de Quinta de la Pacheca o Quinta das Brôlhas son dignos de mención. Pero sin duda, lo que hace famoso al valle, desde que los ingleses comenzaran a explotarlo y exportar al exterior allá por el siglo XVII, es el vino de Oporto.

No me voy a extender en explicaciones sobre estos vinos y sus clasificaciones, que para eso ya lo hace muy requetebien el Instituto dos Vinhos do Douro e Porto, pero sí deciros que el dueño de mi alojamiento rural Outros Tempos, el Sr. Cepeda, era todo un entendido y nos ofrecía en sus magníficas y amenas cenas toda una lección de la historia y los tipos de vinos del lugar con degustaciones incluidas. Nos contaba que si bien las famosas bodegas, muchas de ellas de origen inglés como Taylor, Sandeman, Graham o Croft, han hecho famoso el vino en el exterior, las gentes del lugar siempre han producido su propio vino de Oporto en casa y que a los portugueses les gusta mucho más que el producido por los gigantes bodegueros más enfocado al gusto inglés. He tenido la suerte de probar este vino casero, elaborado con mucho amor y cariño, pues cada dos por tres nos sacaba una copita y una buena tabla de quesos para acompañarlo. Era un manjar de dioses, un lujo sin embotellar ni comercializar.

Guiados por el instinto del Sr. Cepeda nos fuimos a visitar la Quinta de la Pacheca . Podéis ver las imágenes abajo, además de la situada en la cabecera del post tomada de un gran cuadro que presidía la entrada a la Quinta, con el fundador de la dinastía y algunas vendimiadoras. Se trata de una bodega familiar de producción pequeña y artesanal, donde nos hicieron una degustación de menos a más en todos los sentidos, pues conforme nos daban a catar un vino con más solera y por tanto con más ceros en su precio, más bueno estaba el puñetero. De allí me traje un tinto exquisito que habíamos probado en las cenas en Outros Tempos y un Oporto de esos que siguen envejeciendo en la botella mientras más años esté tumbado y quietecito en el lado oscuro de la vida. Dentro de unos lustros podré celebrar mi "madurez a lo Sofia Loren" con un buen caldo de Oporto igual de añejo y espléndido. Seguro que el resveratrol del vino contribuirá a ello, ¡por la Virgen de los Remedios y por Baco que será así!


Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Jeff Buckley - Lilac Wine

Jeff Buckley, cantautor y guitarrista estadounidense, hijo del también músico Tim Buckley, dotado de una prodigiosa y maravillosa voz. Tras la publicación en 1994 de su primer álbúm "Grace", al que pertenece la versión del clásico de la entrada, la crítica cayó rendida a sus pies y fue considerado toda una promesa de su generación. La vida se truncó para él en 1997 tras morir ahogado en el río Wolf. Siempre nos quedará su música y su hermosa voz.

A BROCHAZO LIMPIO


Lo último que se imagina uno al entrar por las puertas de un restaurante, es que vas a acabar a brochazo limpio. Pues eso fue lo que me sucedió a mí en un sencillo y rústico restaurante de Oporto.

La noche de antes, mientras paseábamos por el centro, me llamó la atención que entre media docena de restaurantes en la zona del Campo Mártires da Pátria, aquél precisamente, el de los mantelitos de cuadros rojos y blancos tan cuco, con los aperos de labranza colgados en las paredes, sólo tenía clientela portuguesa. "Aquí hay tomate", me dije. Al día siguiente fuimos a cenar y nos alegramos un montón de la elección. Comida sencilla y regional del norte del país, de temporada y muy fresca. Todo realmente delicioso y sin concesiones a la novelería&vanguardia, ¿quién las necesita con una brocha del nº 3 en la mano?




Arriba el entrante de quesos serranos que nos plantaron en la mesa, acompañado de una salsa de perejil, ajo y aceite de oliva y un buen pincel para untar el queso. No lo dudé ni un segundo y en un pis pas saqué la pintora de brocha gorda que llevo dentro y a untar se ha dicho.


Otra delicia del lugar, el pulpo à Lagareiro, asado en las brasas y servido con tomate, ajo y cilantro fresco.


Image Hosted by ImageShack.us

RESTAURANTE CALDEIRA
Campo Mártires da Pátria, 53

(Junto a la Torre dos Clérigos) 4050-366 Oporto
Tfno: 222 088 603


Teenage Fun Club - Every picture I paint

LOS BOLINHOS DE AMOR DE AMARANTE


Veréis, Amarante es una preciosa población cercana a Oporto bañada por el río Tâmega y rodeada de montañas, que recomiendo visitar si os encontráis en el Norte de Portugal. Pero no os voy a hablar ni de su maravilloso puente sobre el río, ni de su bonito monasterio-iglesia, pues esa información está disponible en cualquier guía de viajes que se precie.

El caso es que, recién llegada a la ciudad , tuve conocimiento de un curioso dato: en su iglesia principal se venera a San Gonzalo que ejerce más o menos de San Valentín en el país vecino, acudiendo a él gentes de todo Portugal para pedirle el "amor verdadero". Ojo, esto era lo que ponía el folleto que pillé, ya no recuerdo exactamente donde, y yo, que soy una romanticona de tomo y lomo, pues empecé a divagar con que no podía ser más bucólico el asunto. Las gentes no acudían a pedir matrimonio ni a solicitar un acaudalado consorte, sino a rogar por el amor con mayúsculas. "Ah, que hermoso gesto" pensé.

Ensimismada en mis pensamientos, seguí paseando por las callejuelas de la ilustre villa y leyendo unos renglones más abajo, me enteré de que existían unos dulces llamados bolinhos de amor, que en el día de San Gonzalo se entregaban como ofrenda al amoroso santo. Os podéis imaginar que al borde del éxtasis versus "Corin Tellado", me puse a buscar una pastelería donde encontrar esos románticos bollitos rellenos sabe Dios de que dulce crema. Hasta que llegué al escaparate de una pastelería y allí estaban los soñados bolinhos, bien presentados ellos en varios tamaños y además presididos por el santo, faltaría más.

Pinchar para ver imagen (no abrir en presencia de menores o beatones)

Y ahora la oración que le dedican al santo en su festividad. Creo que no hace falta traducirla:


"São Gonçalo de Amarante
Que estais virado para a Vila
Vira-te para o outro lado
Que te dá o Sol na pila"

"Casai-me, meu São Gonçalo
Casai-me porque podeis
Já tenho teia de aranha
Naquilo que bem sabeis"


Todas mis románticas divagaciones se evaporaron inmediatamente. Posteriormente, gracias a San Google, me he enterado de que los dulcecitos reciben exactamente el nombre de "caralhinhos de São Gonçalo". Si lo hubiera leído antes...


Lo sé, el tema de hoy no es muy delikato.



The Ronettes - Be my baby

The Ronettes,  grupo femenino de los 60 procedentes de Nueva York, compuesto por Ronnie Spector, su herman Estelle Bennett y su prima Nedra Talley. Detrás del grupo se encontraba el productor Phil Spector. El tema del post las elevó al número uno de las listas en los años dorados del grupo y es considerada por la revista Rolling Stone una de las 500 mejores canciones de todos los tiempos (puesto 22). El grupo se separó en 1966.

ARQUITECTURAS CON SAUDADE DE OPORTO

Edificaciones de Oporto con el alma rota, tan hermosas en su decadencia. Si cerraba los ojos podía sentir como se lamentaban pero al mismo tiempo, las veía radiantes y orgullosas de su modernidad en aquel lejano y glorioso pasado. No era difícil imaginarse a perfumadas damas estrenando sus sombreros para ir a ese hermoso cine, o quizás, acudiendo a aquellos almacenes de fachada Art Decó a comprar unos guantes para el próximo estreno teatral. Edificios y establecimientos con saudade de Oporto, desposeídos de parte de su esplendor, lloran por un destino con el que no soñaron.



Edificio del Cine Águia (Praça da Batalha) : se inauguró como teatro en 1839 y pasó a ser un cine en 1908. Vivió su esplendor durante la primera mitad del siglo XX, considerándola la mejor sala de todo el norte de Portugal. A finales de los 80 tuvo que cerrar por falta de público, incapaz de competir con los cines modernos de los centros comerciales. Hoy en día está abandonado y se vende por 3 millones de euros, mostrando el aspecto de la foto que tomé hace unos días.



Edificio de los Almacenes Cunhas (Largo dos Leões): con su fachada Art Nouveau y el llamativo pavo real que preside el conjunto. Data de los años 30 y aunque ha perdido gran parte de su gloria, sigue funcionando como almacén bajo el lema “vendemos mais barato”.



Antigua orfebrería Reis & Filhos (Rua Santa Caterina): el negocio fue fundado en 1880 por el orfebre Antonio Reis, pero la tienda no fue inaugurada por sus hijos hasta 1917. Sólo se conserva la imponente fachada de madera de la entrada. Ahora funciona como tienda de ropa deportiva como podéis apreciar en la foto. Muchas de las piezas que se vendían en esta orfebrería son hoy subastadas como antigüedades de gran valor.



Fachada de los almacenes Fernandes Mattos & Cª: Casa de tejidos fundada en 1886 y hoy convertida en una tienda de regalos. En el interior aún se conservan todos los aparadores y estanterías de madera originales.


Vista de parte de la Ribeira de Oporto desde la orilla opuesta y sus característicos edificios con la ropa tendida al secar del vento.



Charles Chaplin - Limelight (Candilejas)

La banda sonora de la película “Candilejas” (1952), escrita, producida y dirigida por Charles Chaplin, fue también producto de su gran ingenio. Es considerada una de las mejores partituras de la historia del cine. En 1973, 21 años después, Chaplin recibió su único Oscar competitivo por esta magistral melodía, a los 83 años de edad.

BORDEANDO EL NORTE DE PORTUGAL




Comienzo con ilusión un nuevo viaje. En mi maleta, además de un buen impermeable, llevo una libreta llena de valiosas informaciones que he recopilado gracias a este maravilloso mundo de bloggeros. Muchas guías de viaje son simples y obsoletos panfletos informativos, al lado de la rica y viva información que se ofrece en vuestros blogs.

Las regiones de Minho, Trás-os-Montes, Duoro y Beira Alta serán mi mapa particular durante los próximos días. Así que espero a mi vuelta, agradeceros vuestra ayuda con nuevos descubrimientos que compartir con todos. Hasta pronto.



Family - Portugal

Family, fue un grupo de pop donostiarra, formado por el diseñador gráfico Javier Aramburu (voz, guitarras, programaciones) y por el músico Iñaki Gametxogoikoetxea (bajo y programaciones), con gran influencia en el pop español independiente de los años 90. Oficialmente sólo publicaron un disco, a través del sello Elefant Records, cuyo título está inspirado en la película "Le Souffle Au Cœur" de Louis Malle. "Un Soplo En El Corazón" (1993) más que un disco es  toda una leyenda del indie español.

COZIDO DAS FURNAS



Uno de los lugares singulares que he visitado en mi vida es el Archipiélago de las Azores, concretamente la Isla de São Miguel. Pero si me tengo que quedar con una imagen de este lugar y asociarlo, como no, a un aspecto culinario, esa sin duda es la estampa de Furnas. Esta pintoresca localidad , situada a los pies del precioso Lago de las Furnas (en la imagen) y del activo volcán del mismo nombre, posee en sus orillas unas calderas desde donde brotan géiseres de agua hirviendo que son aprovechadas para hacer el suculento plato del que hoy escribo, el "Cozido das Furnas"y eso es precisamente lo que hace tan original este plato.


Para elaborar el "Cozido das Furnas", se utilizan unas grandes ollas donde se cuece conjuntamente un poco de cerdo, algo de vaca, gallina y varios tipos de embutido. Hasta aquí el plato se adivina contundente. A este carnívoro festín, se le añaden tubérculos como la batata y la patata, repollo, col y zanahoria. Este cocido no lleva garbanzos ni otra legumbre similar t también se puede preparar con pescado, pero yo el que probé fue el auténtico cozido con todos sus carnívoros y tradicionales ingredientes, acompañado de arroz blanco.



Como he comentado antes, lo curioso es su forma de elaborarlo y lo podéis ver en la composición de imágenes de arriba: aprovechando el calor de la volcánica isla, se excava un agujero en la tierra de un metro más o menos, se introduce la olla a primera hora de la mañana, se cubre con tierra y se deja cocer a fuego muy lento hasta la hora del almuerzo (en total podrá estar todo en la olla unas 5 ó 6 horas). Parece ser que este cocido se tomaba antiguamente solamente en las fiestas locales ( mes de junio), pero hoy en día es fácil encontrarlo en los restaurantes que circundan el lago de Furnas. Yo estuve en un restaurante muy bonito, ¿adivinan el nombre? Restaurante Furnas ;-) Era un restaurante muy bucólico a la orilla de lago y el agua pasaba en pequeñas cañadas por el suelo del local, realmente curioso.


El resultado es un plato muy rico y sabroso, no muy graso, ya que todo se cuece al sulfúrico vapor de Furnas. Contundente. ¿verdad?. Luego para contrarrestar están las riquísimas piñas enanas de la Açores que con su efectiva bromelina lo desintegran todo. Pero esa ya es otra historia.


The Durutti Column - Amigos em Portugal

The Durutti Column es una banda de post-punk formada en Mánchester en 1978 por el aclamado guitarrista Vini Reilly y los fundadores de Factory Records, Tony Wilson y Alan Erasmus. Su estilo integra elementos de jazz, folk, música clásica y rock, pero siempre sustentado por el sonido singular y característico de la guitarra de Reilly. El tema del post pertenece al álbum con el mismo nombre editado en 1983.
 
Ir arriba