A algunos puede que les parezca extraño, que un país que actualmente está sumido en la pobreza pueda tener una cultura culinaria que merezca un comentario aparte, pero os puedo asegurar que cuando hace años una amiga me llevó por primera vez a un restaurante etiope en Londres, me llevé una grata sorpresa al respecto. La curiosidad me invitó además a querer saber un poco más del que fuera antiguo y rico reino de Saba.
La primera sorpresa fue por lo mediterráneo de sus ingredientes y de su forma de cocinar: muchos guisos de legumbres (lentejas, garbanzos sobre todo), de verduras, de pescado y arroces (algo picante éste último).... y lo segundo, por la forma tan curiosa de disponer la comida, similar a las culturas de Oriente Medio.
Cada plato principal es servido aparte al comensal en unas pequeñas ollas con un fogoncillo encendido que lo mantiene caliente y se dispone al lateral de cada persona. Todas las comidas se acompañan con "injera", un especie de torta fina de pan gigante a base de teff (un cereal que se cultiva en el país) que se dispone encima de la mesa y luego se da otra enrollada a cada comensal. La "injera" tiene una doble función, la de servir de soporte a la comida dispuesta en las ollas y para usarla de cubierto (pues se utilizan trozos de esta torta para pellizcar la comida y llevársela a la boca). Siempre hay que utilizar la mano derecha para comer según la costumbre (¿qué harán los zurdos?)
Entre los platos más típicos, el "wat" (estofado de carne - nunca cerdo -con verduras) que es un plato muy apreciado por los etíopes y que se suele servir con una salsa picante. El “shivro" (plato de garbanzos) o el “misir” (lentejas) son otras de las especialidades que he probado. Los etíopes comen mucho pescado, tanto asado como guisado.
Una curiosidad: en Etiopía se bebe mucho café y yo que no soy nada cafetera sucumbí a probarlo pues la ceremonia de presentación es muy original. Te traen el café tostado entero y humeante para que lo huelas y des tu aprobación (como hacemos con el vino) y acto seguido lo muelen y lo hierven en una olla mezclándolo con especias para servirlo luego a la mesa. Está realmente delicioso.
ABISSINA: C/ Torrent de les Flors 55 Barcelona. Teléfono: 93 213 07 85
Mulatu Astatke - Yakermo Sew
Mulatu Astatke es un músico y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-jazz. Nació en 1943 en la ciudad de Jimma, Etiopía occidental. Su formación musical se realizó en Londres, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano en el Berklee College of Music. Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope y actualmente colabora con la mayoría de los músicos de jazz más destacados y ha participado en la banda sonora de la película de Jim Jarmusch "Broken Flowers".