Fachada de la Iglesia de Sta. Lucia
Tengo que confesar que se me acumula el trabajo en el blog de forma estrepitosa, así que hoy sin más dilación quería comentaros algunos apuntes culturetas, y está por ver si al final rematamos con algo que ponga a tono el estómago. No son ganas de poner los dientes largos, es que así hago un dos por uno, me quedo más satisfecha y espero que los lectores que pasen por aquí, por azar o premeditadamente, agradezcan el gastro-detalle.
La primera cita que quiero contaros es la exposición
"After Post: más allá de la fotografía", aún en activo en Sevilla en el
Espacio Iniciarte. La singularidad de este lugar es que su sede se encuentra en la Iglesia de Sta. Lucia, de estilo gótico-mudéjar y construida en los inicios del siglo XVI, pero que tras la desamortización de Mendizabal en pleno siglo XIX (esto me entró en un examen de historia en el instituto), pasó a ser propiedad privada y actualmente pertenece al gobierno regional y se utiliza para exposiciones y conciertos.
Foto "Comercial Santo Amaro" de Dionisio González
La gran pregunta que sostiene la exposición es ¿qué es una imagen fotográfica hoy? La reflexión es que sin lugar a dudas, la fotografía es uno de los artes procedente del pasado siglo, que con más fuerza sigue vigente hoy en día, gracias a la gran revolución tecnológica y digital que ha transformado la realidad y el inicial espíritu de la fotografía de ser mero "testimonio". Hoy por hoy, el arte fotográfico se difumina y mezcla con otras artes, como son la pintura, el vídeo, las instalaciones... Lo real y lo imaginario se confunden, todo es susceptible de manipulación, de ser reconfigurado, estamos en la era de la posfotografía.
Fotografía "Serie The End" de Miki Leal
¿Cómo vivís vosotros este arte? Es la fotografía para vosotros sólo un instrumento para plasmar los distintos momentos de vuestra vida y de vuestros seres queridos, ¿es algo más?, quizás una manera de expresaros al mismo nivel que las palabras. El mundo de los blogs y de las redes sociales también ha incidido en la fotografía de alguna manera, pues captamos imágenes a nuestros ojos curiosas, divertidas, anecdóticas o reveladoras de algo y tenemos la posibilidad de mostrárselo a nuestros amigos y parientes en tiempo real y de ver sus comentarios ipso facto. Existen bitácoras sobre todo tipo de temas y en ellas se suelen utilizar imágenes propias para expresar mejor las ideas.
Video-instalación "Fuego frío II" de Eugenio Ampudia
Una de las cosas que más me llamó la atención de esta exposición, es que a la entrada, en los soportales de la iglesia, hay una estantería de libros sobre las que se proyectan varias llamas centelleantes.
Ver vídeo
Antigua capilla de la Iglesia de Sta. Lucia
Recomiendo sin ninguna duda visitar el Espacio Iniciarte, no sólo por la exposición actual, sino también por observar cómo un lugar de culto ha sido transformado para otros menesteres. Hace unos años presencie también aquí un concierto del músico islandés Johann Jóhannsson y fue realmente espectacular.
Claustro del convento de Sta. María de los Reyes
La segunda de las citas culturales está relacionada con el cine y la arquitectura, se trata de un curioso ciclo denominado 'Proyectar lo Real. Arquitectura: Lenguajes Fílmicos', organizado por la Consejería de Obras Públicas en su quinta edición. El Convento de Santa María de los Reyes es el entorno elegido para ello, un singular espacio que está en proceso de restauración, y que conocí el verano pasado con ocasión de una exposición. Me quedé entonces maravillada y fui consciente de la cantidad de patrimonio histórico que aún permanece oculto a nuestras miradas. Hice algunas fotos del convento poco antes de que comenzaran las charlas previas a las proyecciones y como podéis observar, la entrada principal y la iglesia, han sido ya totalmente restauradas, pero el maravilloso claustro, dotado de una galería de arquerías por donde se accedía a las dependencias del convento, sigue pendiente de ser rehabilitado (fijaros en la fantástica fuente que aún sigue en pie con los azulejos originales). En estos días ejerce de privilegiada sala de cine bajo las estrellas.

Detalle de la fuente
Coetáneo de la Iglesia de Sta. Lucía, el convento está situado en la céntrica calle Santiago y sirvió de cárcel durante la inquisición (s. XVII). Fue abandonado por deterioro en los años 70, comenzando en los 90 las labores de rescate. Su futuro es ser sede del Centro Andaluz de Documentación y Difusión de Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía, aunque me imagino que estas cosas, dada la coyuntura actual, estarán ahora en stand-by. Está previsto recuperar también los jardines y el huerto del convento, dentro de un proyecto integral denominado "Jardín Oculto" del arquitecto José Morales Sánchez.
Fachada exterior con la iglesia a la derecha y patio interior de acceso
Retomando el ciclo de arquitectura y cine, éste se compone de cuatro bloques, cada uno de ellos dedicado a una ciudad con grandes vinculaciones y referencias cinematográficas y arquitectónicas, como son Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Londres. Asistí esta semana a la charla/proyección dedicada a L.A., donde el realizador, pintor e ilustrador Andrés Hispano, colaborador cultural habitual de La Vanguardia, expuso su pensamiento acerca de este extraña relación de amor-odio entre las grandes urbes, la arquitectura y el cine. Apuntó, y bien cierto es, que hay ciudades como Los Ángeles, que en el cine aparecen siempre retratadas en una situación de conflicto: helicópteros sobrevolando el cielo, atascos kilométricos, persecuciones policiales, caos... Mientras otras tienen una imagen de postal, como es el caso de París, visión que ha sido creada por el cine americano pero que los franceses han aprovechado comercialmente muy bien, y precisamente son esclavas de esa imagen edulcorada y poco real. La cultura cinematográfica de este señor es increíble, arrojaba datos sin parar a una velocidad que eran difíciles de procesar en su totalidad, creo que las orejas me crecieron varios centímetros en mi esfuerzo de pillarlo todo. Por cierto, me pica la curiosidad de meterme en las páginas de su libro dedicado al director de cine David Lynch, " Claroscuro americano", comentan que es una de las mejores visiones del americano y su filmografía.

Andrés Hispano siendo entrevistado antes de su charla
Las proyecciones dedicadas a la ciudad californiana consistieron en tres cortometrajes, pero especialmente el del realizador Mike Mills, "The architecture of reassurance", me gustó bastante, pues retrata muy bien ese sospechoso e inquietante mundo perfecto de las zonas residenciales de clase media-alta en las ciudades americanas (os dejo el comienzo del corto y el resto lo podéis ver en You Tube). El ciclo aún tienen pendiente una cita con Barcelona y no pienso perdérmela.
Y bueno, ¿cómo me las ingenio para cerrar esta entrada con buen sabor de boca? Algo contundente, simple y básico que nos sirva para deconstruir en nuestra mente tamaña cantidad de profundos pensamientos. Pues marchando un "mantecaito" de
Casa Rafita. Aquí no hay espacio para mucha dialéctica: pan + lomo de cerdo a la plancha + loncha de jamón + huevo de codorniz. Una cervecita fresquita para digerirlo mejor, por Dios bendito. Amén.
Massive Attack - Pray for rain
Massive Attack es una banda formada en la ciudad de Bristol, Inglaterra.Considerados los padres del trip-hop, música electrónica que combina elementos del jazz, rap y otros géneros como el soul y el dub jamaicano, contando con una potente influencia del rock. La canción de la entrada pertenece a su último trabajo Heligoland (2010), su quinto álbum de estudio que actualmente están presentando en directo.