Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

La extraña belleza de lo kitsch



En Taiwán existe una peculiar cultura del cabaret, muy diferente a como es entendida en Europa. Se trata de un cabaret de carretera, camiones-teatro o camiones-escenarios que recorren todo el país hasta el más recóndito lugar, para acercar este singular espectáculo de luz al mundo rural donde despierta pasiones.  




El fotógrafo taiwanés Shen Chao-Liang, ha reunido desde el año 2005 una muestra de fotografías de estos escenarios oníricos bajo el nombre de STAGE. Todas ellas realizadas a la puesta del sol, lo cual añade esa extraña belleza que da la luz del atardecer, sumado a la ausencia de personas en las imágenes que las hace aún más inquietantes. Al mirarlas me parecen como de otro mundo, un mix entre platillos volantes y atracciones de feria, pero sorprendentemente hermosas. Es la extraña belleza de lo kitsch.

Comenta Chao-Liang que su intención ha sido la de mostrar esta singular industria de su tierra y todo el mensaje cultural que emanan estos gigantes de luces, que trascienden el tiempo y el espacio.  





Dicen que en todo Taiwán existen más de 600 escenarios móviles de este tipo, que llegan a pesar de 8 a 15 toneladas de media. Los artistas que actúan en ellos suelen ser mujeres jóvenes, muchas abandonan pronto esta vida de luces de neón y carretera para casarse.





"STAGE" ha sido mostrado desde el año 2006 en varias ciudades de Taiwán, además de Tokio, Osaka, New York, Shanghai, Hong Kong, Toronto y finalmente en Sevilla en la AJG Gallery (Pasaje Francisco Molina, 17 - Pasaje Villasís - Zona Centro).




Os dejo con un vídeo ilustrativo del proceso de montaje y puesta en escena posterior de uno de estos tótem de luz.




http://www.shenchaoliang.com

Ai Weiwei, resistencia y tradición

La vida es más interesante cuando haces un pequeño esfuerzo, Ai Weiwei 


En esta frase, pronunciada en la película-documental "Ai Weiwei, Never Sorry", se encierra gran parte del espíritu de un hombre que ha transcendido su faceta de artista y se ha convertido, junto a otros intelectuales chinos, en símbolo de la resistencia de su país. Su expresión artística es vehículo de su admirable rebeldía y más que justificado inconformismo. Llevo unas semanas empapada del espíritu de Ai Weiwei, siguiendo su cuenta en Twitter y sintiendo gran curiosidad por conocer su trayectoria artística y personal, ésta última tengo que reconocer que es bastante atrayente. Todo comenzó cuando hace un par de semanas tuvimos la suerte en Sevilla de ser la primera ciudad en España donde Ai Weiwei ha expuesto parte de su obra. El lugar elegido para la exposición ha sido el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, situado en el antiguo monasterio cartujano que tantas veces ha servido de inspiración en este blog. Pienso que no puede haber mejor espacio para ello y cuentan, que fue el propio artista quien deseó que su obra estuviera expuesta aquí, donde los ecos de los rezos fueron sustituidos por el humo de las chimeneas de la fábrica de cerámica Pickman, un material que tanto utiliza él en su obra. 



En este vídeo podréis ver la breve presentación que  se le ha permitido
 realizar desde su obligado encierro en su casa-taller



La exposición, denominada "Ai Weiwei, resistencia y  tradición", podréis disfrutarla hasta el 23 de junio y aunque es reducida en cantidad de obra, es bastante significativa. De hecho parte de uno de sus trabajos más conocidos, Sunflower Seeds (2009), está presente, aunque verdaderamente no con la grandilocuencia con la que lo hizo en otoño de 2010 en la Tate Modern de Londres, donde más de 100 millones de pipas de porcelana, hechas y pintadas a mano por 1.600 artesanos chinos, fueron esparcidas en su gigantesca Sala de las Turbinas. Cada una de estas pipas es una pieza única, se tardó más de dos años y medio en confeccionarlas todas, y representan un contraste entre la producción artesanal del pasado y la de masas del presente. En el CAAC veréis una pequeña muestra en una de las naves laterales de la capilla del convento, separadas por una cristalera, con lo que tengo que reconocer que he echado en falta interactuar con ellas, poderlas pisar, tocar y esparcir como hicieron los visitantes a la Tate... Sí, sí, seguro que muchos habréis pensado que más de uno se debió de llevar un buen puñado de pipas a casa. Cierto, pero había varios kilos en reserva para cubrir bajas... todo bajo control.

1ª y 2ª imagen: gente pasándoselo pipa entre pipas en la Tate
 3ª imagen: solitarias pipas cartujanas separadas por un cristal...


Inmersión total en la figura del artista al coincidir la exposición con el estreno en España de la película "Ai Weiwei: Never Sorry", un documental de Alison Klayman que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance de 2012. La directora lo acompañó a lo largo de tres años, desde 2008 hasta la primavera de 2011, fecha en la que estuvo desaparecido durante 81 días sin dar señales de vida, retenido ilegalmente por el gobierno chino, hecho que tuvo una repercusión internacional de apoyo al artista inimaginable. Desde entonces permanece retenido en su casa.

El terremoto de Sichuan y sus trágicas consecuencias son el arranque de la película y nos sirve para vislumbrar la grandeza de Weiwei, que comienza a ser demasiado incómodo para el gobierno chino. Sin miedo alguno, fue recorriendo toda la zona afectada cámara en mano, denunciando la muerte de miles de escolares en la tragedia, poniendo en evidencia que las infraestructuras escolares eran pésimas e inadecuadas, "de tofu malo", como dicen unos padres rotos en el documental, y que la lista oficial de víctimas mortales era muy inferior a la realidad. De hecho, elaboró personalmente un censo de todos los niños y adolescentes fallecidos con el que empapeló parte de su estudio como protesta.






Es imposible no quedar impactado por la figura de Weiwei, tan valiente y tan tierno al mismo tiempo. También me ha servido para conocer mejor a la sociedad china actual, para quitarme prejuicios y falsos tópicos acerca de esta cultura. Confieso que me emocioné en muchos momentos, como en el montaje de la exposición de su obra en el Haus der Kunst de Munich, donde explica el porqué ha forrado la fachada del edificio con cientos de mochilas colegiales, como homenaje a los niños muertos en el terremoto. Escrito en chino se puede leer "Vivió feliz en este mundo durante siete años".


Imagen de la fachada del Haus der Kunst de Múnich

Ai Weiwei es además un gran defensor de las redes sociales y blogs. Reconoce que son un maravilloso vehículo para que cualquier persona anónima pueda expresarse y contar lo que le apetezca, fantásticas herramientas de la libertad de expresión, algo de lo que su país carece. Es activísimo en Twitter, donde tuitea permanentemente fotos y comentarios, sin miedo, sin pelos en la lengua; también en su  blog, antes de ser cerrado por el gobierno chino tras la denuncia de Sichuan, diariamente posteaba varias entradas. Todo esto se refleja estupendamente en el documental, son increíbles las fotos que toma a unos policías que lo asaltaron una noche, mientras dormía en un hotel junto a varios colaboradores, y que cuelga directamente en Twitter, fue retuiteada hasta el infinito por todos sus seguidores.


Os invito a todos a seguir a este gran hombre en las redes, en @aiwwenglis y @AWWNeverSorry ,  y por supuesto a ver esta preciosa película-documental. 



La chica del sol de la mañana


Este fin de semana he dado con mis huesos de nuevo en la Villa y Corte, el motivo propulsor del viaje, que ha dado mucho de sí, era ver la exposición que el Museo Thyssen ha dedicado al pintor norteamericano Edward Hopper (1882-1967). Nunca antes se habían reunido en Europa una suma de obras tan extensa, 73 en total, de uno de los pintores más destacados del realismo americano, con su estilo tan personal e identificable. En la retina de muchos están algunos de sus cuadros convertidos en iconos de la sociedad americana de la primera mitad del siglo XX: escenas cotidianas en gasolineras, cafés, habitaciones de hotel, oficinas, teatros... Normalmente retratos de personas solitarias, invitando así a una reflexión sobre su situación, vida y pensamientos; e incluso a intentar meterse en la mente del voyeur oculto que oteaba a través de una ventana la imagen que el cuadro nos muestra.  


No voy a hablar aquí de estas magníficas pinturas, tenéis hasta el 16 de septiembre para visitar la expo, aún a tiempo amigos, pero sí de un interesante proyecto que el museo ha desarrollado en paralelo a la retrospectiva, nutriéndose de la sinergia de ida y vuelta que ha existido siempre entre el mundo del cine y el pintor.




El director de fotografía Ed Lachman ("Las Vírgenes Suicidas" de Sofía Coppola) ha representado de forma tridimensional uno de los cuadros más famosos de Edward Hopper, "Morning Sun" (1952), el que aparece en la cabecera de esta entrada, y lo ha hecho utilizando técnicas muy cinematográficas: un decorado, una escultura y una iluminación que recrea la atmósfera original del cuadro. El día de la presentación de la exposición y del proyecto, el propio artista explicó el propósito y las técnicas empleadas (lo podéis ver en el vídeo que adjunto abajo), utilizando una modelo de carne y hueso para recrear la escena, que sería luego sustituida por una figura de cartón piedra (no me quiero imaginar a la pobre chica día tras día allí sentada en esa cama mirando a lontananza...)




Me gusta que las salas de exposiciones involucren al espectador y hagan la visita más interactiva, con el fin no solo de hacerla más amena sino de asimilar mejor la información. Visitar un museo puede ser una actividad muy entretenida y muestra de ello son los muchos que cuajan la ciudad de Londres, donde siempre me sorprende como con actividades y juegos, muchos de ellos dirigidos a niños, convierten lo que pueda imaginarse un lugar para el bostezo en un espacio lúdico lleno de genialidades. El Thyssen es una de las pinacotecas más importantes de nuestro país y sin duda se ha apuntado un tanto, siendo consciente además de la nueva sociedad en la que vivimos, donde las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de comunicar y relacionarse. De ahí que como parte de un juego, se invite al espectador a fotografiar la performance de Lachman a través de un marco situado unos metros antes del escenario.

Los resultados son curiosos, juzgad la imagen que tomé comparándola con la original de la cabecera, y eso que fue realizada con móvil, me imagino que con una buena cámara y manos expertas,  la aproximación al original será mucho más aceptable.



Como complemento, se invitaba a subir la fotografía a Twitter utilizando el hashtag #hopperthyssen, añadiendo la frase que imaginamos pasaría por la cabeza de la chica del cuadro. La frase más original será premiada con un catálogo completo de la obra de Hopper.

Solo tenéis que buscar en Twitter esta etiqueta y veréis lo que la imaginación de la gente está dando de sí. Algunos ejemplos:

- No giraré la cabeza, no me giraré, sé que si te miro muero... @martaabella
- Ella piensa en cómo entrar de nuevo en su marco... @dibujario
- La subida del IVA me ha dejado helada... @hateyoguys
- Ojala todo fuera como antes... @sandrukin

Y vosotros, ¿qué creéis que piensa ella? Venga, que sé que imaginación os sobra.

Collage pictórico, collage alegórico



Franz Roh (1890-1965) fue uno de los críticos de arte e historiador de la fotografía más destacados del siglo pasado en Alemania, fueron varios los libros que escribió sobre el post-expresionismo, acuñando él mismo el término de "realismo mágico", con gran repercusión no solo en el mundo pictórico, sino también en el mundo literario que se apropio del término para denominar un movimiento. A finales de los 50 publicó un gran compendio de la historia del arte en Alemania que aún hoy es muy apreciado como consulta. Fue nuestro ilustre Ortega y Gasset el traductor de algunos de los libros del crítico alemán en España. También ejerció de fotógrafo, llegando a realizar varias exposiciones con la técnica del fotomontaje. Pero el señor Roh tenía una afición oculta y privada que sólo reveló en sus últimos años de vida, la práctica del collage. No fue hasta 1961 que vieron la luz algunos de sus trabajos utilizando esta técnica, lo haría en Múnich en las galerías Otto Stangl y Parnass de Wupepertal.

Franz Roh

Su gusto por coleccionar tarjetas postales, ilustraciones, revistas, etcétera, unido a una brillante mente y un inteligente sentido del humor, le llevó a realizar geniales composiciones en los que nos arroja bastante material para reflexionar sobre la época que le tocó vivir. Como Max Ernst, uno de sus referentes y al que homenajea en el collage que os muestro abajo, Franz Roh construía cuentos visuales, obras simbólico-alegóricas, en las que reunía en un solo plano las imágenes más dispares. 


Homenaje a Max Ernst. 1935

La fotografía directa, el fotomontaje, la superposición, la doble exposición, la copia en negativo son los medios y técnicas a través del cual el artista alemán creó sus obras en una atmósfera inquietante, perfectamente delimitada por el "realismo mágico". En cierto modo la actividad privada de Roh tiene un cierto regusto amargo, ya que fue apartado de su actividad como crítico de arte y encarcelado por el gobierno nazi y digamos que pudo refugiarse en este placer secreto para expresar su  rabia,  su visión del convulso mundo que vivía y lo que se avecinaba a través de estas alegorías (en varios de sus collage el inminente estallido de la II Guerra Mundial está más que presente, como en "Total Panic II"). 

Al poco que comencé a ver en la sala de exposición el trabajo de Roh, establecí un juego mental en el que trataba de averiguar el título del próximo collage que ante mis ojos se mostraba, bien difícil lo tenía. Era divertido ver la ironía y la socarronería que  estableció el artista en su mundo secreto y particular. Os dejo una muestra y juzgad por vosotros mismos.

 Extraña  Proximidad.  1930


El exotismo será bombardeado. 1935


Compañeros enemigos se remueven en el sótano de máquinas. 1932


Panico total II. 1937

Podréis ver el trabajo de Franz Roh en la Sala Vimcorsa de Córdoba, en pleno centro de la ciudad (C/Ángel de Saavedra, 9),  hasta el 22 de julio de 2012.

La excusa de la mujer de verde con sombrero

Mujer de verde con sombrero*
 Kees Van Dongen (1908)

Hay viajes y escapadas que son toda una excusa, además bastante difusa, pues vistos en la distancia ya no se sabe si los deseos y prioridades iban por derroteros culturetas o tenían un matiz más terrenal y mundano para saciar otros instintos. Añado que este post, o la idea primigenia de él que no sé cómo acabará, lleva un retraso descomunal. Créanme, la vida de una blogger no es nada fácil, justo ayer me llegaba un mensaje de un amigo en el que su asunto decía escuetamente: "¿Cuándo un próximo post de Delikat Essences?", la presión se masca en el ambiente. Le puse algunos pretextos, que voy últimamente muy mal de tiempo, pero una voz interior me decía "ponte al teclado y déjate de milongas" y en esas me encuentro. Para más inri, siempre hay listillos (link a la página del tunante) que se adelantan y te pisan el tema o parte del mismo, así que hay que echar mano del ingenio para no ser redundante (como el susodicho está de viaje a miles de millas no se va a enterar... ¡qué envidia más gorda le tengo!)



Rebobino y me sitúo, mes de abril en Madrid, esa ciudad que últimamente es la admiración de muchas capitales de Europa y del más allá, a la que hay que reconocer en los últimos años una oferta cultural y de ocio de infarto. Pues bien, ahí estamos, Villa y Corte, dos exposiciones maravillosas al unísono "El Hermitage en el Prado"  y una completísima retrospectiva de Chagall en el Museo Thyssen-Bornemisza. Ambas requerían tiempo y dedicación, pues era tal la cantidad de obras que se exhibían, sobre todo en la del Prado con una variedad de estilos, épocas y contenido brutal, dando una idea del boato y la riqueza en la que se movían los zares rusos, que hacía difícil digerirlas en un fin de semana. Esto nos lleva siempre a tener que seleccionar algunas piezas en las que podernos deleitar, detenernos unos instantes de nuestro estresante periplo para aprehenderlas mejor. Aparte de la impresionante obra de Chagall, existía un cuadro en especial en la colección del Hermitage que quería contemplar "Mujer de verde con sombrero" también llamado "Mujer con sombrero negro" del pintor holandés Kees van Dongen, uno de mis favoritos, fauvista y expresionista a lo largo de su trayectoria pictórica. 

No hay mucha obra de Van Dongen en España, algo en el Thyssen y poco más, y recuerdo una retrospectiva que le dedicó hace años el Museo Picasso de Barcelona a la que no fui. Me encanta el color en este pintor, así como la elegancia con la que retrata a cada una de las mujeres que forman su maravilloso universo de damas con sombrero (otra de mis predilectas es "The Corn Poppy" que se encuentra en el Museo de Arte de Houston, el cual me pilla bastante lejos). Su valoración como artista sufrió un traspiés en la convulsa época que le tocó vivir, después de una época dorada parisina en la que formó parte del movimiento fauvista y a cuya etapa pertenece el cuadro de la colección del Hermitage, tuvo como patrocinador puntual, en un proyecto común con otros artistas, a uno de los líderes de la Alemania nazi, el temible Goebbels, y eso tras la II Guerra Mundial lo dejó en muy mal lugar. Acabo retirándose a Mónaco y se dice que termino sus días pintando a mujeres de la burguesía decadente de la época. Decadentes o no, a mí estas damas me tienen enamorada, tanto así que en mi paso por la tienda del museo me traje cuadernos y otras fruslerías con la señora de verde estampada.  


Y como ya he dicho al principio, a veces las intenciones de las escapadas de fin de semana son muy difusas. Queda claro que no solo del arte vive el hombre, así que días previos hice una exhaustiva investigación de buenos lugares para comer, mi estómago merecía ser bien tratado. Hice acopio de tantos sitios, gracias a recomendaciones de muchos amigos cercanos y virtuales, que tengo para varias escapadas a la gran urbe, pero aquí os muestro uno que creo que merece la pena dados los tiempos de crisis y escasez, La Taberna Badila (C/ de la Cabeza, 7), en pleno Barrio de las Letras.  Lo conocí gracias al estupendo blog "Madrid y yo" y es un lugar sencillo, luminoso y agradable, con cocina de mercado distribuida en menús con primer y segundo plato más postre, servidos tanto de día como de noche y fines de semana, y al estupendo precio de 15 € (bebida incluida).



Se agradece que las ensaladas no llevaran la infame lechuga iceberg que para mi entender no sabe a nada, una aversión personal que tengo, sino lechuga romana fresca y jugosa. El congrio con pulpo y patatas a la sidra que pidió mi acompañante estaba de chuparse los dedos. Yo opté por una pasta fresca con albahaca y salsa de tomate casero riquísima, pero el congrio era un plato estupendo y lo miraba con ojos de deseo, juzguen ustedes mismos.




Bueno y esto ha sido todo, al final he concluido el post entre unas cosas y otras, yo solo espero que para próximas escapadas culturales & gastronómicas me ande más espabilada para pasar luego a contároslo. Ya veréis como el listillo se adelanta con Hopper :-) ...


*Nota: la exposición del Hermitage en el Prado, concebida inicialmente hasta el 25 de marzo, fue  prolongada hasta el 8 de abril de 2012. 


Los rostros de Giacometti


“Solo me interesa lo real (…) sería capaz de pasar el resto de mis días copiando una silla” (Giacometti)


El fin de semana pasado tuve la ocasión de pasar por Málaga y coincidir con una fantástica exposición desarrollada en el Museo Picasso, una retrospectiva dedicada a uno de mis escultores favoritos, Alberto Giacometti (1901-1966). Sin saberlo de antemano y para mi grata sorpresa, la jornada que visité el museo se celebraba el día de Picasso, organizándose diferentes eventos de danza, música y poesía en el precioso Palacio de Buenavista. 

Era la primera vez que me exponía frente a frente a la obra filiforme de Giacometti, esa que tanto he admirado en diferentes ilustraciones. 198 esculturas, entre las que podemos encontrarnos la archiconocida "El hombre que camina" (1960), por la que se llegaron a pagar el año pasado en una subasta en Sotheby's (Londres), 104 millones de dólares, superando a Picasso como artista más caro. Ahora entiendo la vigilancia exhaustiva, vamos que si te acercabas un palmo de más...

No voy a extenderme mucho en esta entrada, poco se puede añadir de este genio y tenéis hasta el 5 de febrero para disfrutar su obra, pero sí voy a destacar una pequeña y curiosa colección que podréis encontraros al finalizar el recorrido en el museo. En una diminuta y discreta sala, me encontré con un conjunto de retratos del artista realizados por los mejores fotógrafos del siglo XX. Realmente interesante, estaban prácticamente todos: Richard Avedon, Man Ray, Doisneau, Irving Penn... los mejores captores de la mirada y el alma de muchos de los artistas que nos regaló el siglo pasado.

Que no os pase desapercibido este pequeño homenaje, es fácil pasar de largo abrumados por la gran obra del artista. Os dejo aquí algunos de esos retratos que captaron diferentes momentos de la vida activa del escultor suizo. 


Man Ray, 1934


Henri Cartier-Bresson, 1946


Irving Penn, 1950


Richard Avedon, 1954


Arnold Newman, 1954



Robert Doisneau, 1957



Jean-Régis Roustan, 1961




Wilco - You are my face

Donde antes oraban


Fachada de la Iglesia de Sta. Lucia

Tengo que confesar que se me acumula el trabajo en el blog de forma estrepitosa, así que hoy sin más dilación quería comentaros algunos apuntes culturetas,  y está por ver si al final rematamos con algo que ponga a tono el estómago. No son ganas de poner los dientes largos, es que así hago un dos por uno, me quedo más satisfecha y espero que  los lectores que pasen por aquí, por azar o premeditadamente, agradezcan el gastro-detalle.

La primera cita que quiero contaros es la exposición "After Post: más allá de la fotografía", aún en activo en Sevilla en el Espacio Iniciarte. La singularidad de este lugar es que su sede se encuentra en la Iglesia de Sta. Lucia, de estilo gótico-mudéjar y construida en los inicios del siglo XVI,  pero que tras la desamortización de Mendizabal en pleno siglo XIX (esto me entró en un examen de historia en el instituto),  pasó a ser propiedad privada y actualmente pertenece al gobierno regional y se utiliza para  exposiciones y conciertos.


Foto "Comercial Santo Amaro" de Dionisio González

La gran pregunta que sostiene la exposición es ¿qué es una imagen fotográfica hoy? La reflexión es que sin lugar a dudas, la fotografía es uno de los artes  procedente del pasado siglo, que con más fuerza sigue vigente hoy en día,  gracias a la gran revolución tecnológica y digital que ha transformado la realidad y el inicial espíritu de la fotografía de ser mero "testimonio". Hoy por hoy,  el arte fotográfico se difumina y mezcla con otras artes, como son la pintura, el vídeo, las instalaciones... Lo real y lo imaginario se confunden, todo es susceptible de manipulación, de ser reconfigurado, estamos en la era de la posfotografía. 

Fotografía "Serie The End" de Miki Leal

¿Cómo vivís vosotros este arte? Es la fotografía para vosotros sólo un instrumento para plasmar los distintos momentos de vuestra vida y de vuestros seres queridos,  ¿es algo más?, quizás una manera de expresaros al mismo nivel que las palabras. El mundo de los blogs y de las redes sociales también ha incidido en la fotografía de alguna manera, pues captamos imágenes a nuestros ojos curiosas, divertidas, anecdóticas o reveladoras de algo y tenemos la posibilidad de mostrárselo a nuestros amigos y parientes en tiempo real y de ver sus comentarios ipso facto. Existen bitácoras sobre todo tipo de temas y en ellas se suelen utilizar imágenes propias para expresar mejor las ideas.


Video-instalación "Fuego frío II" de Eugenio Ampudia

Una de las cosas que más me llamó la atención de esta exposición, es que a la entrada,  en los soportales de la iglesia, hay una estantería de libros sobre las que se proyectan varias llamas centelleantes. Ver vídeo


Antigua capilla de la Iglesia de Sta. Lucia

Recomiendo sin ninguna duda visitar el Espacio Iniciarte, no sólo por la exposición actual, sino también por observar cómo un lugar de culto ha sido transformado para otros menesteres. Hace unos años presencie también aquí un concierto del músico islandés Johann Jóhannsson y fue realmente espectacular.


Claustro del convento de Sta. María de los Reyes

La segunda de las citas culturales está relacionada con el cine y la arquitectura, se trata de un curioso ciclo denominado 'Proyectar lo Real. Arquitectura: Lenguajes Fílmicos', organizado por la Consejería de Obras Públicas en su quinta edición. El Convento de Santa María de los Reyes es el entorno elegido para ello, un singular espacio que está en proceso de restauración, y que conocí el verano pasado con ocasión de una exposición. Me quedé entonces maravillada y fui consciente de la cantidad de patrimonio histórico que aún permanece oculto a nuestras miradas. Hice algunas fotos del convento poco antes de que comenzaran las charlas previas a las proyecciones  y como podéis observar, la entrada principal y la iglesia, han sido ya totalmente restauradas, pero el maravilloso claustro,  dotado de una galería de arquerías por donde se accedía a las dependencias del convento,  sigue pendiente de ser rehabilitado (fijaros en la fantástica fuente que aún sigue en pie con los azulejos originales). En estos días ejerce de privilegiada sala de cine bajo las estrellas.

Detalle de la fuente

Coetáneo de la Iglesia de Sta. Lucía, el convento está situado en la céntrica calle Santiago y sirvió de cárcel durante la inquisición (s. XVII). Fue abandonado por deterioro en los años 70, comenzando en los 90 las labores de rescate. Su futuro es ser sede del Centro Andaluz de Documentación y Difusión de Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía, aunque me imagino que estas cosas, dada la coyuntura actual, estarán ahora en stand-by. Está previsto recuperar también los jardines y el huerto del convento, dentro de un proyecto integral denominado "Jardín Oculto" del arquitecto José Morales Sánchez.

Fachada exterior con la iglesia a la derecha y patio interior de acceso

Retomando el ciclo de arquitectura y cine, éste se compone de cuatro bloques, cada uno de ellos dedicado a una ciudad con grandes vinculaciones y referencias cinematográficas y arquitectónicas, como son  Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Londres. Asistí esta semana a la charla/proyección dedicada a L.A., donde el realizador, pintor e ilustrador Andrés Hispano, colaborador cultural habitual de La Vanguardia, expuso su pensamiento acerca de este extraña relación de amor-odio entre las grandes urbes, la arquitectura y el cine. Apuntó, y bien cierto es, que hay ciudades como Los Ángeles, que en el cine aparecen siempre retratadas en una situación de conflicto: helicópteros sobrevolando el cielo, atascos kilométricos, persecuciones policiales, caos... Mientras otras tienen una imagen de postal, como es el caso de París, visión que ha sido creada por el cine americano pero que los franceses han aprovechado comercialmente muy bien, y precisamente son esclavas de esa imagen edulcorada y poco real. La cultura cinematográfica de este señor es increíble, arrojaba datos sin parar a una velocidad que eran difíciles de procesar en su totalidad, creo que las orejas me crecieron varios centímetros en mi esfuerzo de pillarlo todo.  Por cierto, me pica la curiosidad de meterme en las páginas de su libro dedicado al director de cine David Lynch, " Claroscuro americano", comentan que es una de las mejores visiones del americano y su filmografía.


Andrés Hispano siendo entrevistado antes de su charla

Las proyecciones dedicadas a la ciudad californiana consistieron en tres cortometrajes, pero especialmente el del realizador Mike Mills, "The architecture of reassurance", me gustó bastante, pues retrata muy bien ese sospechoso e inquietante mundo perfecto de las zonas residenciales de clase media-alta en las ciudades americanas (os dejo el comienzo del corto y el resto lo podéis ver en You Tube). El ciclo aún tienen pendiente una cita con Barcelona y no pienso perdérmela.


Y bueno, ¿cómo me las ingenio para cerrar esta entrada con buen sabor de boca? Algo contundente, simple y básico que nos sirva para deconstruir en nuestra mente tamaña cantidad de profundos pensamientos. Pues marchando un "mantecaito" de Casa Rafita. Aquí no hay espacio para mucha dialéctica: pan + lomo de cerdo a la plancha + loncha de jamón + huevo de codorniz. Una cervecita fresquita para digerirlo mejor, por Dios bendito. Amén.



Massive Attack - Pray for rain

Massive Attack es una banda formada en la ciudad de Bristol, Inglaterra.Considerados los padres del trip-hop, música electrónica que combina elementos del jazz, rap y otros géneros como el soul y el dub jamaicano,  contando con una potente influencia del rock. La canción de la entrada pertenece a su último trabajo Heligoland (2010), su quinto álbum de estudio que actualmente están presentando en directo.

Egos


El ego del artista y su creación han estado siempre irremediablemente relacionados, quién no recuerda alguna excentricidad de muchos de los consagrados genios en todas las disciplinas artísticas existentes: pintura, literatura, música, deporte... Quisiera no obstante en esta entrada dejar este vocablo desnudo, apartar toda connotación negativa, liberarlo del sufijo -ismo con el egoísmo y el narcisismo planeando por nuestras mentes, reconocer lo mucho que estos artistas y nosotros, el resto de los mortales, debemos a sus latentes egos en estado puro, y tomar conciencia de lo irrelevante que es la humildad en estos casos.

Estos pensamientos me han asaltado después de pasar unos días en Málaga y tras visitar dos exposiciones artísticas a las que tenía ganas de acudir desde hacía tiempo. Una de ellas, por derecho propio, es permanente y omnipresente desde hace años en la ciudad que vio nacer a uno de los genios universales de la pintura, hablo por supuesto del Museo Picasso. Me avergüenza decir que desde el año 2003 esta joven pinacoteca tiene abiertas sus puertas en el hermoso Palacio de Buenavista, situado en pleno centro de la ciudad, y que no lo había visitado a pesar de la cercanía, así que a semejante desfachatez tenía que ponerle pronto remedio. Es el tercer Museo Picasso que visito tras el de Barcelona y París y siempre que contemplo su obra,  me es imposible apartar de mi cabezota los intensos pasajes de la vida del artista que me vienen espontáneamente a la memoria junto a sus dionisíacos ojos rebosantes de inteligencia, esos que captaron los más famosos fotógrafos coetáneos del pintor, como el arrebatador retrato de Irving Penn cabecera del post.  Me pregunto si esto me influye a la hora de valorar su arte, pues cuando contemplaba un retrato de Dora Maar o de Jacqueline, mi mente trabajaba como la de una reportera de la prensa rosa. Estoy delante de las pinceladas de uno de los más geniales pintores de la historia y me pongo a divagar sobre su vida privada, y es que tengo que reconocer que la de él me apasiona especialmente. Después,  me reconcilié conmigo misma pensando que sin esta azarosa existencia, indisolublemente ligada a su genial ego y a su obra, probablemente no habría un cuadro de Pablo Picasso en ningún museo del mundo.


La otra de las muestras tiene fecha de caducidad y por eso apremiaba la visita al Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, que expone en la actualidad,  bajo el nombre de “Jack Freak Picture”,  62 obras de "les enfants terribles" del arte inglés, Gilbert&George. Hacía diez años que en España no se realizaba una exposición de esta pareja, que lo son en lo artístico y en la vida real desde 1967. Con apariencia de hombres serios y conservadores (en la imagen de arriba sacan la lengua el día de la inauguración en Málaga), utilizan sus propios cuerpos y su entorno más próximo, el East End londinense, como tema central de su creación y como vehículo para hacer una ácida crítica de la religión, la sexualidad y el establishment británico.  En ellos la frontera entre hombre y artista se difumina, negándose a separar su obra de su vida cotidiana. Cada uno de sus gestos, que repiten prácticamente día tras día, son pura expresión artística: sus paseos, sus esperas en la parada del autobús a la misma hora a diario, sus salidas para comer casi siempre a los mismos sitios, etc. Son esculturas vivientes. Una curiosidad: cené en el restaurante turco de Londres donde suelen ir todas las noches salvo que tengan algún acto o inauguración. Egos emparejados, egos irreverentes y geniales.

"It shall be written"

Pude hacer algunas fotos de la muestra de Gilbert & George, no así en el Museo Picasso donde te requisaban toda cámara fotográfica antes de entrar (lo aviso para futuros visitantes).

"Frigidarium"

Después de este baño artístico de egos, hacía falta airear la mente y ocuparse del estómago, y quién puede resistirse a las delicias más sabrosas de esta  hermosa ciudad y provincia. Marchando pues  unos espetos malagueños de sardinas y una buena ración de conchas finas (este nombre sé que chocara a aquellos lectores del otro lado del charco, pero es una especialidad de la zona que se denomina así realmente y se sirve cruda con limón y un poco de pimienta). Gran soplo: en la playa de Carvajal, se encuentra uno de los mejores chiringuitos de toda la costa malagueña,  con listas de espera para comer y un marisco y pescado deliciosos  (Restaurante Los Marinos "Paco" - Paseo marítimo de Carvajal). ¿Podría yo, como Gilbert&George, alimentarme de estos manjares todos los días a la misma hora? Francamente creo que no y mira que ahora al ver las fotos  me están entrando unas ganas...




Y no podía abandonar este post sin hacerme una egocéntrica aunque pequeña concesión, disculpen el descaro.


The Magnetic Fields - Josephine

The Magnetic Fields es una banda de rock alternativo americana procedente de Nueva York formada en los años 90 con el sonido tecno pop como bandera. En la mayoría de sus trabajos es el compositor y cantante Stephin Merritt el que da voz a todos los temas,  pero excepcionalmente Susan Anways canta algunos de ellos como el elegido para el post,  perteneciente a su trabajo “The Wayward Bus” (1994).
 
Ir arriba