Mostrando entradas con la etiqueta Festivales de música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales de música. Mostrar todas las entradas

Primaveras musicales que traen nuevos refranes


Un año más he cogido mi maleta festivalera y he tirado para Barcelona para asistir al Primavera Sound,uno de mis festivales de música alternativa preferidos y de las citas más interesantes  de este tipo de sonidos que en las últimas décadas han proliferado en nuestro país (aunque la crisis ya se ha llevado a más de uno por delante). El PS me gusta por varios motivos, en primer lugar por la selección de grupos que los organizadores con buen ojo cada año nos ofrecen, combinado viejas glorias con nuevos grupos que muchas veces conocemos precisamente en sus escenarios y que, con el transcurso del tiempo, han llegado a convertirse en todo un referente de la música (eso me sucedió en 2005 con los Arcade Fire). Este año el cartel ha sido de locura, más de 180 grupos repartidos en seis escenarios distintos  en las instalaciones del Forum (punto negativo: te hacía ponerte en la difícil coyuntura de sacrificar algunas bandas cuando coincidían en el tiempo en distintos escenarios), pero si tuviera que poner un calificativo a esta edición, sin duda elegiría la de noventero.

La entrada al Forum Barcelona, lugar de celebración
 del Primavera Sound con el Auditori a la derecha


Así es, la música de los años 90 ha sido una de las protagonistas del festival para regocijo y alegría de los que en esa década comenzábamos a elegir lo que queríamos escuchar y no lo que nos imponían desde los mass media, los que nos sentíamos raritos en el instituto o la universidad por escuchar esos grupos tan "extraños" para los demás y avanzábamos como almas hermanas por la vida precisamente por sentirnos unidos por esos, a nuestros oídos,  maravillosos sonidos. A algunas de esas bandas no pudimos  llegar a verlas entonces antes de su separación y extinción como grupo, pues nuestro escaso presupuesto de veinteañeros no nos lo permitía, pero ¡ah la vida es maravillosa y siempre da una segunda oportunidad!, y muchos de nosotros nos hemos sacado dos grandes espinas, ver a los Pavement y los Pixies en directo después de años sin reunirse para tocar en directo. Imposible describir con palabras, el viaje en el tiempo que experimenté cuando comenzaron los primeros acordes de guitarra de uno y otro grupo subidos en el escenario, me veía a mi misma subrayando apuntes mientras su música sonaba una y otra vez en mi habitación. No quiero dejarme atrás  a uno de los protagonistas de esa década que también pasaron por el festival y que siguen incombustibles en activo hoy por hoy,  nunca los seguí especialmente y tengo que confesar que en mi vida compré un disco de ellos, es más, me acerqué al escenario movida más por la curiosidad que por otra cosa, pero tengo que reconocer que al ver su espectáculo y su música en directo he caído rendida a sus pies, estoy hablando de los Pet Shop Boys.

Vista del escenario Ray-Ban con las Cocorosie actuando

Por supuesto que el cartel ha tenido más cosas a destacar, grupos formados muchos de ellos en pleno siglo XXI:  los Beach House, The XX, Cocorosie, Junip, The Antlers, Moderat, Wilco, protagonistas de uno de los primeros post de este espacio; también los Grizzly Bear, cuya actuación fue una de las que más me gusto. Pero no quiero ser pesada y como este blog no es de crítica musical sino de meras sensaciones,  ahí quedan los nombres de algunos grupos por si os decidís a indagar sobre ellos. Mientras suena una de mis canciones preferidas de los Pixies, que por supuesto tocaron en su actuación y bailé como una maldita, os sigo contando.


La segunda razón para adorar este festival es el lugar en el que se celebra, Barcelona. Soy una enamorada de la capital catalana, es una ciudad que me trasmite alegría, tiene luz y huele a mediterráneo profundamente. A ella acudí con la mochila cargada de las sabias recomendaciones de Arantxi de "Curry Curry que te pillo" que con su ruta de tapas por la Barceloneta me guió en un precioso y soleado día por el barrio, así como el tour  de rincones singulares de la ciudad de Marta de "English in Barna".  Además, como si fuéramos imanes, en el vuelo de ida Sevilla-Barcelona conocimos a todo un gastrónomo barcelonés,  parte de una pandilla de amigos que gustan de  hacer rutas y conocer nuevos lugares que luego uno de ellos relata en "El blog dels Morro Fi" . Nuestro simpático compañero de asiento nos hizo una magnífica guía con ilustraciones, sirviéndose de la bolsa de papel que para ciertas incontinencias ponen a nuestra disposición las "amables" compañías aéreas.... Preciado documento donde los haya que ya he pasado a mis archivos virtuales.


Gracias a estas fantásticas sugerencias,  llegamos a un restaurante de cocina de mercado escondido en uno de los laterales del mercado de Sta. Caterina llamado "Casa Mari i Rufo", donde pasamos una divertida sobremesa por lo pintoresco no sólo del lugar,  sino también de la pareja que gestiona el local y de su extraño hijo y camarero. Daría para escribir un libro la cantidad de anécdotas que allí vivimos, aparte de que todo estaba riquísimo, pero os apunto una que al día siguiente me hizo convertirme en toda una refranera de pro. Veréis, como tengo la costumbre de querer probar todo lo diferente o raro que en cada lugar del mundo se cuece en las ollas, con los riesgos que esto conlleva, pues al ver en la carta la palabra espardeñas no me pude contener y las pedimos,  nos las sirvieron a la plancha y resultó ser un plato delicioso, yo las veía más de la familia de los calamares o sepias por su textura y sabor, y mis dos amigas de Barcelona que nos acompañaban tampoco las habían probado en su vida. No le di mucha importancia, ignorante de mí,  cuando la Mari nos contaba que lo que habíamos comido era concretamente el órgano reproductor de la espardeña...


La Mari en plena faena


Mi suculento plato de stichopus regalis

Después de haber hecho la digestión de los bichejos, me puse a curiosear en google su aspecto y me encontré con esta imagen (hacer clic aquí). Por eso desde entonces sentencio:  "ojos que no ven, estómago que no se resiente" y siempre me quedará la duda de qué tipo de homo, dudo entre el habilis o el sapiens, pensó al ver este equinodermo "uy esto tiene que estar bien rico a la plancha" y otro, le contesto inspirado "mejor echemos a la sartén esto que le cuelga". Menos mal que al día siguiente mi rutita por la Barceloneta me hizo olvidarme de todo...


Una mañana en la Barceloneta a ritmo de jazz
(atención al "descamisao" que cruza en plena grabación)



Absolute beginners


Emocionarse, estremecerse, conmoverse y agitarse,
vivir al fin y al cabo como absolutos principiantes.


La primavera comienza a asomarse y con ella un sinfín de festivales, diferentes y subterráneos,  se adueñan de la oferta cultural de esta ciudad en la que el destino me ha situado: teatro, música, cultura audiovisual, danza… disciplinas para todos los gustos alejadas de los tópicos que Sevilla suele ofrecer al exterior.

Por un lado, ayer tuvo lugar la inauguración de la 12ª edición del Zemos98, un festival que propicia un espacio para el encuentro y la experimentación en temas como la educación, la cultura digital & audiovisual y el pensamiento contemporáneo. Este año el nombre elegido para darle título es “Microbios seres diminutos” en referencia a aquellos agentes culturales pequeños que siguen unas dinámicas de tipo micro. Hasta el 21 de marzo tendremos una oferta cargada de teatro, proyecciones, conciertos, encuentros y charlas muy interesantes.

Otro festival en activo desde hace cuatro años es el EscenaMobile, el Festival Internacional de Arte y Discapacidad que desde el 9 al 21 de marzo ofrece propuestas de artistas profesionales de compañías que integran a personas con y sin discapacidad.

No podía dejar de mencionar a uno de mis preferidos y al que no pienso faltar , el South Pop, festival de música independiente que ya está en su 6ª edición y que organiza el sello discográfico sevillano Green Ufos. Del 25 al 28 de marzo el Teatro Alameda se llenará de alternativos sonidos de grupos como Stereo Total, The Hidden Cameras, Lacrosse, Sr. Chinarro y un largo etcétera. Y para los que prefieran otro tipo de músicas no hay problema alguno, pues aún están a tiempo de acudir al FEMAS 2010 (7 al 21 de marzo), el Festival de Música Antigua de la ciudad.

Y por último y hasta nuevo aviso, el Fest (Festival Internacional de Teatro y artes escénicas de Sevilla), que asomará su 5ª edición del 10 al 18 de abril, y que llenara las muchas salas de teatro independientes de la ciudad de buenas obras y proyectos.

Con toda lo expuesto se hace difícil cuadrar los días para acudir a muchas de las propuestas que se nos ofrecen, por lo que guiada por el instinto decidí adentrarme como absoluta principiante en un mundo desconocido para mí, el de la danza contemporánea. La cita fue en el Centro de la Artes de Sevilla que tiene su sede en el Real Monasterio de San Clemente, un nuevo espacio cultural en la ciudad al que estaba deseando tener una excusa para acudir y que me sorprendió gratamente por su programación y por la adaptación de su interior para celebrar este tipo de eventos (es sede de varias espectáculos de los festivales anteriormente mencionados).







El caso es que puede ver allí la producción de danza “Tras el cristal” de la Cia. Pepe Hevia, con la interpretación del propio Hevia como bailarín. Sin menospreciar todo aquello relativo a la técnica, la ejecución, el estilo, la armonía y sincronización de movimientos en los que soy totalmente profana, yo os puedo hablar de sensaciones, de sentir el cuerpo a cuerpo y el aliento de los bailarines por la cercanía en la que me encontraba respecto a ellos; de percibir a través de su rostros y  movimientos lo que querían trasmitir con la obra; de la buenísima elección de las piezas musicales, entre ellas las melodías del músico islandés Jóhann Jóhannsson que pude ver en directo hace dos años,  y en resumen,  mi deseo de volver a repetir la experiencia y profundizar un poco más en este mundo desconocido para mí.


Imitando al agente Sorokin saqué mi cámara  y
 pude grabar algunos segundos del espectáculo.

Para finalizar,  y como hacía tiempo que no plasmaba en el blog una buena ración o tapa con contundencia, aquí va mi gran descubrimiento que completó la noche cultureta, el Bar Yebra (Calle Medalla Milagrosa, 3). Hace años que este local tiene abiertas sus puertas en la ciudad, pero por encontrarse en una zona que no suelo frecuentar, alejada del centro y de la zona turística (Cruz Roja-Pío XIII), no lo había visitado aún y lo que me estaba perdiendo era bien grande. Su fuerte son los pescados, mariscos y las carnes de caza, pero tienen una carta extensísima de cocina de mercado que van adaptando según las fechas: arroz caldoso con carabineros, corvina en salsa de gamba, lomos de jabalí en salsa de frambuesas, tanas al Pedro Ximénez y no pararía pues la oferta de platos es muy amplia. A todos los que vengáis de fuera de Sevilla os recomiendo pillar un taxi y arrasar en el Yebra.

Como decía mi profesor de historia preferido “Si Rousseau no come, Rousseau no puede pensar”. Gran verdad origen de muchas revoluciones.


Rape asado con lecho de salmorejo (¡exquisito!)


Tanas (amanita cesarea para los entendidos) al Pedro Ximenez


Mollejas de cordero a la plancha. Me enfrentaba a ellas
 también como una absolute beginner y pasaron la prueba


David Bowie - Absolute Beginners

David Bowie necesita poca presentación como músico. Este tema que he elegido de su extensa y variopinta discografía es uno de los que más me emocionan, para mí es una de las canciones de amor más hermosas que se han compuesto nunca y está acompañada de unos arreglos musicales que me parecen de un gusto exquisito. Una canción intemporal de un gran genio.

ALL I NEED IS LOVE AND MUSIC


Comienzo esta entrada con parte del estribillo de la hermosa canción de Piano Magic "Love&Music", perteneciente a uno de mis discos favoritos del grupo británico (Disaffected, 2005), a los que pude ver en directo este fin de semana en el South Pop Isla Cristina 2009. Tengo bastantes conciertos y festivales de música independiente a mis espaldas, ya que es el tipo de sonidos que sigo desde que soy una teenager, y siendo uno de mis preferidos el Primavera Sound de la cosmopolita Barcelona, a partir de ahora tengo que añadir una cita anual más a mi agenda festivalera, más cercana y no por ello menos cool, el South Pop en su edición de verano en la costa onubense (en primavera se celebra en Sevilla) y organizado por Green Ufos.

La combinación durante dos días no ha podido ser más apetitosa para cerrar el estío, al más puro estilo "Beach boys": sol, playas solitarias (la foto de arriba la tome a las 11 de la mañana), dj's pinchando música alternativa en la piscina del hotel (de cuatro estrellas y a un precio fantástico, gracias a un convenio con la organizadora, y justo enfrente del mar y de los jardines donde se celebraban los conciertos), rutas en kayak, desayunos junto a tus músicos favoritos :-), barbacoa de pescado fresco, guardería durante los conciertos para los pequeños "gafipastis", tenderetes de ropa&discos (mi fashion victim dark side sucumbió con una falda) y por supuesto, buena música en directo. Me olvidé de la cámara y las fotografías nocturnas con el móvil y el añadido de los focos de los escenarios, no son lo suficientemente buenas para mostrarlas.

El cartel este año ha sido un mix entre nuevas incorporaciones del panorama musical alternativo español: La Bien Querida, Klaus&Kinski, Annie B. Sweet, los marchosos We are Standard o Los Punsetes (sí, su nombre es en honor a la increíble mente pensante Eduardo Punset), junto a dos consolidados foráneos como son Piano Magic (tercera vez que los veo y nunca me defraudan con su perfecto directo, para mi fue lo mejor del festival) y el americano Micah P. Hinson (el de Memphis es todo un crack, pero más me gustó su intimista actuación con su banda este invierno pasado en Sevilla). Y otras novedades internacionales como Those Dancing Days (unas suecas locas de la vida), David Thomas Broughton y los finlandeses Cats on Fire. Estos últimos me los perdí, pero es que no perdono la hora de la cena en la playa con los suculentos manjares que ofrecen las costas andaluzas, ¿debí añadir algo más al título de la entrada?

Así que...

All i need is love and music,
love and music gets me by
All i need is love and music
Love and music 'till i die.


...y coquinas.


Piano Magic - Love & Music


Piano Magic es un colectivo musical formado en el verano de 1996 por Glen Johnson, Dominic Chennell y Dick Rance en Londres. De este trío original sólo permanece Glen Johnson. También pasó unos años por el grupo el sevillano músico Miguel Marín (actualmente embarcado en su proyecto en solitario “Arbol” y en la realización de bandas sonoras de películas como la de “Son de Mar” de Bigas Luna). El sonido de Piano Magic ha sido descrito como pop ambiental, post-rock e indietronica y tienen un magnífico directo.
 
Ir arriba