Mostrando entradas con la etiqueta Festivales de teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales de teatro. Mostrar todas las entradas

¿Extrema y dura?





No voy a entrar en analizar el porqué del origen del nombre de esta bella región, frontera al sur con Andalucía, al este y al norte con las dos Castillas y al oeste con Portugal, mucho mejor que cada uno indague por las redes y enciclopedias polvorientas que aún subsisten en casa. Pero no me negaran, que a poco que analizamos el sentido literal del término resulta injusto, aunque sonoro y bello fonéticamente lo es un rato. De lo único que puedo dar fe es que cada vez que he pasado por esta tierra, todos mis sentidos se han deleitado, nada de extremos, nada de duras pruebas.

Son varias las veces que he estado por allí, recuerdo especialmente unas divertidas navidades con los amigos recorriendo la Comarca de la Vera, hace ya años; o las escapadas a Cáceres que llevo dos veranos seguidos haciendo, sobre todo esta última que vengo a contaros por lo especial e iniciática que ha sido.




Cáceres es una ciudad de cuento, llena de torres con balcones en los que parece que en cualquier momento puede aparecer una princesa dispuesta a ser rescatada. Su monumentalidad lejos de ser pretenciosa, es amable y acogedora. 



Encantador pasearse por su casco antiguo, sus calles empinadas y que la vista se lleve la sorpresa de encontrarse con un puñado de palacios y casas nobles a la vuelta de cualquier esquina, pertenecientes a aquellas familias de rancio abolengo que un día tuvieron el poder de la ciudad; sus suelos empedrados; su plazas sin ningún tipo de contaminación visual... Por eso el tiempo parece haberse detenido en estos rincones.




Tierra de cigüeñas, de buena gastronomía y de arte. El año pasado os conté en este enlace mi paso por el impresionante Museo Vostell y el entorno de los Barruecos de Malpartidael pueblo con más censo de cigüeñas de toda Europa. He vuelto, tenía que volver a sentarme en esas sillas mágicas, aunque solo sea por el deleite de pensar que algún día los sueños se cumplirán... sobre todo en  aquella que dota de  fortuna a todo el que se pose en ella unos minutos, que sinceramente,  es de lo que ando más corta con tanto recorte...




Ha sido un magnífico e intenso fin de semana, muy completo, empezando por pasar el día de mi cumpleaños viendo la obra clásica "Electra" en el Festival Internacional de Teatro de Mérida. Una experiencia realmente fascinante, estar sentada allí en ese Teatro Romano, donde hace más de dos mil años ya se sentaban espectadores vestidos con togas y túnicas. Este pasado glorioso allí presente, la fantástica iluminación, la atmósfera, la escenificación de la obra, la buena interpretación de los actores, ovación para la gran Julieta Serrano, todo en conjunto hacía de aquello una orgía de los sentidos. 




Luego vendrían más descubrimientos, como la magnífica colección de arte contemporáneo que la Fundación Helga de Alvear de Cáceres posee. Dato curioso es que de nuevo el amor atrajera a estas tierras, como pasó con Vostell, a esta alemana coleccionista de arte. No había visto una colección tan completa de obras de nuestro país, se la recomiendo a todo amante del arte español desde mediados del siglo XX en adelante. Artistas del grupo de Cuenca y de El Paso y mención especial a la sala dedicada al fallecido escultor Juan Muñoz, al que se ha llamado en muchas ocasiones "el poeta del espacio".



Escultura de Juan Muñoz 
Imagen cedida por Hollycocina

Y no puedo cerrar este post sin recomendaros un lugar estupendo para comer en la ciudad, con una cocina de mercado muy buena. Se trata de la Vinoteca Oquendo, hermana pequeña del restaurante del mismo nombre situado justo enfrente. Platos por tapas o raciones, con buenas carnes, pescados y productos de la huerta. Las cocochas al pil pil que tomamos estaban riquísimas, así como los demás platos de pescado, unos tacos de merluza frita con pimientos y un marinado de bacalao con verduras. Además de tener el plus de una estupenda selección de caldos extremeños por copas, algunos de ellos muy buenos aunque poco conocidos. Un descubrimiento a mencionar, dedicado a todos aquellos amiguetes amantes del jugo de Baco,  la Bodega Habla y sus excelentes vinos.




No sé si el destino me regalará otra ocasión de pasar por esta tierra, extrema sí, pero en sentidos, aunque si el sillón de la fortuna hace su correspondiente efecto, prometo vuelta a bombo y platillo.


La fábula sobre la avaricia



Con el sugerente escenario de un otoñal atardecer en el Monasterio de Sta. María de las Cuevas, sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, hoy vengo a contaros una original fábula sobre la avaricia (Schraapzucht), teatralizada a través de una compleja e inquietante maquinaria de ruedas y poleas que parecía haber salido de la ingeniosa mente de Leonardo da Vinci. Recuerdo que mi profesor de arte nos contaba que Leonardo era demandado por la nobleza de su época, para que en sus fiestas montara sus alucinantes ingenios que dejaban a todos con la boca abierta. No pude evitar acordarme de esto al sentarme frente a este extraño e hipnótico mecanismo creado por la compañía holandesa Theater Tuig, y expuesto hace pocos días en el FeSt, el Festival Escénico Contemporáneo de Sevilla, que durante diez  intensas jornadas nos ha dado la posibilidad de disfrutar de compañías teatrales de distintos puntos del planeta.




Al aire libre, justo al caer la tarde, con la hierba bajo nuestros pies y ante un público privilegiado de poco más de 100 personas, durante 45 minutos asistimos asombrados a una extraña escenificación en lo que parecía un ¿barco?, ¿un molino?. A simple vista, como podéis ver en la primera imagen, una estructura de madera estática al inicio, de la cual colgaban tres sacos de tela, como inmóviles gusanos de seda esperando a convertirse en mariposas. Conteníamos la respiración, pues no sabíamos lo que iba a suceder a continuación.... La noche se iba adueñando de los jardines de la Cartuja.



Lo que sucedió acto seguido es que todo empezó a tomar vida, de los tres sacos de tela salieron tres personas, como autómatas con un solo cometido, activar la compleja maquina. Las cuerdas y poleas que hacían contrapeso comenzaron por inercia a mover la gran rueda. Y de pronto apareció él, la víctima ingenua y perfecta para sucumbir al deseo de poseer todo aquello que ante sus ojos se desplegaba, atraído como un oso a un colmena llena de rica y dulce miel. Como por arte de magia,  en la planta de abajo,  empezó a crearse un hogar, con todos sus muebles y enseres, no faltaba un detalle: ventanas, estanterías,  libros, mesas, sillas, cocina, y hasta una chimenea con un acogedor fuego, todo por acción de las rueda que giraba y giraba sin parar.

Pero he aquí lo complicado, cómo mantener la armonía entre la posesión, los deseos satisfechos ingenuamente al principio, y no traspasar la frontera de la avaricia y la codicia; el riesgo de sentirnos poderosos y superiores sólo por el mero hecho de poseer cosas materiales... Difícil y complicado equilibrio que puede romperse en cualquier momento y así lo pudimos comprobar allí mismo.




Surgen muchas reflexiones tras los aplausos. ¿Alguien en la sombra, invisible, mueve nuestras vidas?,  ¿somos meras marionetas?, ¿es tan complicado mantener ese soñado equilibrio?, ¿llegamos a sacrificarlo todo por lo material y a perder nuestra ingenuidad inicial?. Os dejo con algunos segundos del espectáculo que grabé, justo cuando el fuego que parecía eterno se apaga y comienza el declive...




Theater Tuig está integrado por un grupo de jóvenes artistas holandeses de diferentes disciplinas. Sus espectáculos son una combinación de teatro, música e imagen donde el diseño de los espacios escénicos juega un papel fundamental. Construyen su propia escenografía, máquinas y objetos de gran tamaño que son los que marcan el ritmo de sus representaciones.


Ryan Adams - Desire

Absolute beginners


Emocionarse, estremecerse, conmoverse y agitarse,
vivir al fin y al cabo como absolutos principiantes.


La primavera comienza a asomarse y con ella un sinfín de festivales, diferentes y subterráneos,  se adueñan de la oferta cultural de esta ciudad en la que el destino me ha situado: teatro, música, cultura audiovisual, danza… disciplinas para todos los gustos alejadas de los tópicos que Sevilla suele ofrecer al exterior.

Por un lado, ayer tuvo lugar la inauguración de la 12ª edición del Zemos98, un festival que propicia un espacio para el encuentro y la experimentación en temas como la educación, la cultura digital & audiovisual y el pensamiento contemporáneo. Este año el nombre elegido para darle título es “Microbios seres diminutos” en referencia a aquellos agentes culturales pequeños que siguen unas dinámicas de tipo micro. Hasta el 21 de marzo tendremos una oferta cargada de teatro, proyecciones, conciertos, encuentros y charlas muy interesantes.

Otro festival en activo desde hace cuatro años es el EscenaMobile, el Festival Internacional de Arte y Discapacidad que desde el 9 al 21 de marzo ofrece propuestas de artistas profesionales de compañías que integran a personas con y sin discapacidad.

No podía dejar de mencionar a uno de mis preferidos y al que no pienso faltar , el South Pop, festival de música independiente que ya está en su 6ª edición y que organiza el sello discográfico sevillano Green Ufos. Del 25 al 28 de marzo el Teatro Alameda se llenará de alternativos sonidos de grupos como Stereo Total, The Hidden Cameras, Lacrosse, Sr. Chinarro y un largo etcétera. Y para los que prefieran otro tipo de músicas no hay problema alguno, pues aún están a tiempo de acudir al FEMAS 2010 (7 al 21 de marzo), el Festival de Música Antigua de la ciudad.

Y por último y hasta nuevo aviso, el Fest (Festival Internacional de Teatro y artes escénicas de Sevilla), que asomará su 5ª edición del 10 al 18 de abril, y que llenara las muchas salas de teatro independientes de la ciudad de buenas obras y proyectos.

Con toda lo expuesto se hace difícil cuadrar los días para acudir a muchas de las propuestas que se nos ofrecen, por lo que guiada por el instinto decidí adentrarme como absoluta principiante en un mundo desconocido para mí, el de la danza contemporánea. La cita fue en el Centro de la Artes de Sevilla que tiene su sede en el Real Monasterio de San Clemente, un nuevo espacio cultural en la ciudad al que estaba deseando tener una excusa para acudir y que me sorprendió gratamente por su programación y por la adaptación de su interior para celebrar este tipo de eventos (es sede de varias espectáculos de los festivales anteriormente mencionados).







El caso es que puede ver allí la producción de danza “Tras el cristal” de la Cia. Pepe Hevia, con la interpretación del propio Hevia como bailarín. Sin menospreciar todo aquello relativo a la técnica, la ejecución, el estilo, la armonía y sincronización de movimientos en los que soy totalmente profana, yo os puedo hablar de sensaciones, de sentir el cuerpo a cuerpo y el aliento de los bailarines por la cercanía en la que me encontraba respecto a ellos; de percibir a través de su rostros y  movimientos lo que querían trasmitir con la obra; de la buenísima elección de las piezas musicales, entre ellas las melodías del músico islandés Jóhann Jóhannsson que pude ver en directo hace dos años,  y en resumen,  mi deseo de volver a repetir la experiencia y profundizar un poco más en este mundo desconocido para mí.


Imitando al agente Sorokin saqué mi cámara  y
 pude grabar algunos segundos del espectáculo.

Para finalizar,  y como hacía tiempo que no plasmaba en el blog una buena ración o tapa con contundencia, aquí va mi gran descubrimiento que completó la noche cultureta, el Bar Yebra (Calle Medalla Milagrosa, 3). Hace años que este local tiene abiertas sus puertas en la ciudad, pero por encontrarse en una zona que no suelo frecuentar, alejada del centro y de la zona turística (Cruz Roja-Pío XIII), no lo había visitado aún y lo que me estaba perdiendo era bien grande. Su fuerte son los pescados, mariscos y las carnes de caza, pero tienen una carta extensísima de cocina de mercado que van adaptando según las fechas: arroz caldoso con carabineros, corvina en salsa de gamba, lomos de jabalí en salsa de frambuesas, tanas al Pedro Ximénez y no pararía pues la oferta de platos es muy amplia. A todos los que vengáis de fuera de Sevilla os recomiendo pillar un taxi y arrasar en el Yebra.

Como decía mi profesor de historia preferido “Si Rousseau no come, Rousseau no puede pensar”. Gran verdad origen de muchas revoluciones.


Rape asado con lecho de salmorejo (¡exquisito!)


Tanas (amanita cesarea para los entendidos) al Pedro Ximenez


Mollejas de cordero a la plancha. Me enfrentaba a ellas
 también como una absolute beginner y pasaron la prueba


David Bowie - Absolute Beginners

David Bowie necesita poca presentación como músico. Este tema que he elegido de su extensa y variopinta discografía es uno de los que más me emocionan, para mí es una de las canciones de amor más hermosas que se han compuesto nunca y está acompañada de unos arreglos musicales que me parecen de un gusto exquisito. Una canción intemporal de un gran genio.
 
Ir arriba