Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

Ai Weiwei, resistencia y tradición

La vida es más interesante cuando haces un pequeño esfuerzo, Ai Weiwei 


En esta frase, pronunciada en la película-documental "Ai Weiwei, Never Sorry", se encierra gran parte del espíritu de un hombre que ha transcendido su faceta de artista y se ha convertido, junto a otros intelectuales chinos, en símbolo de la resistencia de su país. Su expresión artística es vehículo de su admirable rebeldía y más que justificado inconformismo. Llevo unas semanas empapada del espíritu de Ai Weiwei, siguiendo su cuenta en Twitter y sintiendo gran curiosidad por conocer su trayectoria artística y personal, ésta última tengo que reconocer que es bastante atrayente. Todo comenzó cuando hace un par de semanas tuvimos la suerte en Sevilla de ser la primera ciudad en España donde Ai Weiwei ha expuesto parte de su obra. El lugar elegido para la exposición ha sido el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, situado en el antiguo monasterio cartujano que tantas veces ha servido de inspiración en este blog. Pienso que no puede haber mejor espacio para ello y cuentan, que fue el propio artista quien deseó que su obra estuviera expuesta aquí, donde los ecos de los rezos fueron sustituidos por el humo de las chimeneas de la fábrica de cerámica Pickman, un material que tanto utiliza él en su obra. 



En este vídeo podréis ver la breve presentación que  se le ha permitido
 realizar desde su obligado encierro en su casa-taller



La exposición, denominada "Ai Weiwei, resistencia y  tradición", podréis disfrutarla hasta el 23 de junio y aunque es reducida en cantidad de obra, es bastante significativa. De hecho parte de uno de sus trabajos más conocidos, Sunflower Seeds (2009), está presente, aunque verdaderamente no con la grandilocuencia con la que lo hizo en otoño de 2010 en la Tate Modern de Londres, donde más de 100 millones de pipas de porcelana, hechas y pintadas a mano por 1.600 artesanos chinos, fueron esparcidas en su gigantesca Sala de las Turbinas. Cada una de estas pipas es una pieza única, se tardó más de dos años y medio en confeccionarlas todas, y representan un contraste entre la producción artesanal del pasado y la de masas del presente. En el CAAC veréis una pequeña muestra en una de las naves laterales de la capilla del convento, separadas por una cristalera, con lo que tengo que reconocer que he echado en falta interactuar con ellas, poderlas pisar, tocar y esparcir como hicieron los visitantes a la Tate... Sí, sí, seguro que muchos habréis pensado que más de uno se debió de llevar un buen puñado de pipas a casa. Cierto, pero había varios kilos en reserva para cubrir bajas... todo bajo control.

1ª y 2ª imagen: gente pasándoselo pipa entre pipas en la Tate
 3ª imagen: solitarias pipas cartujanas separadas por un cristal...


Inmersión total en la figura del artista al coincidir la exposición con el estreno en España de la película "Ai Weiwei: Never Sorry", un documental de Alison Klayman que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance de 2012. La directora lo acompañó a lo largo de tres años, desde 2008 hasta la primavera de 2011, fecha en la que estuvo desaparecido durante 81 días sin dar señales de vida, retenido ilegalmente por el gobierno chino, hecho que tuvo una repercusión internacional de apoyo al artista inimaginable. Desde entonces permanece retenido en su casa.

El terremoto de Sichuan y sus trágicas consecuencias son el arranque de la película y nos sirve para vislumbrar la grandeza de Weiwei, que comienza a ser demasiado incómodo para el gobierno chino. Sin miedo alguno, fue recorriendo toda la zona afectada cámara en mano, denunciando la muerte de miles de escolares en la tragedia, poniendo en evidencia que las infraestructuras escolares eran pésimas e inadecuadas, "de tofu malo", como dicen unos padres rotos en el documental, y que la lista oficial de víctimas mortales era muy inferior a la realidad. De hecho, elaboró personalmente un censo de todos los niños y adolescentes fallecidos con el que empapeló parte de su estudio como protesta.






Es imposible no quedar impactado por la figura de Weiwei, tan valiente y tan tierno al mismo tiempo. También me ha servido para conocer mejor a la sociedad china actual, para quitarme prejuicios y falsos tópicos acerca de esta cultura. Confieso que me emocioné en muchos momentos, como en el montaje de la exposición de su obra en el Haus der Kunst de Munich, donde explica el porqué ha forrado la fachada del edificio con cientos de mochilas colegiales, como homenaje a los niños muertos en el terremoto. Escrito en chino se puede leer "Vivió feliz en este mundo durante siete años".


Imagen de la fachada del Haus der Kunst de Múnich

Ai Weiwei es además un gran defensor de las redes sociales y blogs. Reconoce que son un maravilloso vehículo para que cualquier persona anónima pueda expresarse y contar lo que le apetezca, fantásticas herramientas de la libertad de expresión, algo de lo que su país carece. Es activísimo en Twitter, donde tuitea permanentemente fotos y comentarios, sin miedo, sin pelos en la lengua; también en su  blog, antes de ser cerrado por el gobierno chino tras la denuncia de Sichuan, diariamente posteaba varias entradas. Todo esto se refleja estupendamente en el documental, son increíbles las fotos que toma a unos policías que lo asaltaron una noche, mientras dormía en un hotel junto a varios colaboradores, y que cuelga directamente en Twitter, fue retuiteada hasta el infinito por todos sus seguidores.


Os invito a todos a seguir a este gran hombre en las redes, en @aiwwenglis y @AWWNeverSorry ,  y por supuesto a ver esta preciosa película-documental. 



La chica del sol de la mañana


Este fin de semana he dado con mis huesos de nuevo en la Villa y Corte, el motivo propulsor del viaje, que ha dado mucho de sí, era ver la exposición que el Museo Thyssen ha dedicado al pintor norteamericano Edward Hopper (1882-1967). Nunca antes se habían reunido en Europa una suma de obras tan extensa, 73 en total, de uno de los pintores más destacados del realismo americano, con su estilo tan personal e identificable. En la retina de muchos están algunos de sus cuadros convertidos en iconos de la sociedad americana de la primera mitad del siglo XX: escenas cotidianas en gasolineras, cafés, habitaciones de hotel, oficinas, teatros... Normalmente retratos de personas solitarias, invitando así a una reflexión sobre su situación, vida y pensamientos; e incluso a intentar meterse en la mente del voyeur oculto que oteaba a través de una ventana la imagen que el cuadro nos muestra.  


No voy a hablar aquí de estas magníficas pinturas, tenéis hasta el 16 de septiembre para visitar la expo, aún a tiempo amigos, pero sí de un interesante proyecto que el museo ha desarrollado en paralelo a la retrospectiva, nutriéndose de la sinergia de ida y vuelta que ha existido siempre entre el mundo del cine y el pintor.




El director de fotografía Ed Lachman ("Las Vírgenes Suicidas" de Sofía Coppola) ha representado de forma tridimensional uno de los cuadros más famosos de Edward Hopper, "Morning Sun" (1952), el que aparece en la cabecera de esta entrada, y lo ha hecho utilizando técnicas muy cinematográficas: un decorado, una escultura y una iluminación que recrea la atmósfera original del cuadro. El día de la presentación de la exposición y del proyecto, el propio artista explicó el propósito y las técnicas empleadas (lo podéis ver en el vídeo que adjunto abajo), utilizando una modelo de carne y hueso para recrear la escena, que sería luego sustituida por una figura de cartón piedra (no me quiero imaginar a la pobre chica día tras día allí sentada en esa cama mirando a lontananza...)




Me gusta que las salas de exposiciones involucren al espectador y hagan la visita más interactiva, con el fin no solo de hacerla más amena sino de asimilar mejor la información. Visitar un museo puede ser una actividad muy entretenida y muestra de ello son los muchos que cuajan la ciudad de Londres, donde siempre me sorprende como con actividades y juegos, muchos de ellos dirigidos a niños, convierten lo que pueda imaginarse un lugar para el bostezo en un espacio lúdico lleno de genialidades. El Thyssen es una de las pinacotecas más importantes de nuestro país y sin duda se ha apuntado un tanto, siendo consciente además de la nueva sociedad en la que vivimos, donde las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de comunicar y relacionarse. De ahí que como parte de un juego, se invite al espectador a fotografiar la performance de Lachman a través de un marco situado unos metros antes del escenario.

Los resultados son curiosos, juzgad la imagen que tomé comparándola con la original de la cabecera, y eso que fue realizada con móvil, me imagino que con una buena cámara y manos expertas,  la aproximación al original será mucho más aceptable.



Como complemento, se invitaba a subir la fotografía a Twitter utilizando el hashtag #hopperthyssen, añadiendo la frase que imaginamos pasaría por la cabeza de la chica del cuadro. La frase más original será premiada con un catálogo completo de la obra de Hopper.

Solo tenéis que buscar en Twitter esta etiqueta y veréis lo que la imaginación de la gente está dando de sí. Algunos ejemplos:

- No giraré la cabeza, no me giraré, sé que si te miro muero... @martaabella
- Ella piensa en cómo entrar de nuevo en su marco... @dibujario
- La subida del IVA me ha dejado helada... @hateyoguys
- Ojala todo fuera como antes... @sandrukin

Y vosotros, ¿qué creéis que piensa ella? Venga, que sé que imaginación os sobra.

¿Extrema y dura?





No voy a entrar en analizar el porqué del origen del nombre de esta bella región, frontera al sur con Andalucía, al este y al norte con las dos Castillas y al oeste con Portugal, mucho mejor que cada uno indague por las redes y enciclopedias polvorientas que aún subsisten en casa. Pero no me negaran, que a poco que analizamos el sentido literal del término resulta injusto, aunque sonoro y bello fonéticamente lo es un rato. De lo único que puedo dar fe es que cada vez que he pasado por esta tierra, todos mis sentidos se han deleitado, nada de extremos, nada de duras pruebas.

Son varias las veces que he estado por allí, recuerdo especialmente unas divertidas navidades con los amigos recorriendo la Comarca de la Vera, hace ya años; o las escapadas a Cáceres que llevo dos veranos seguidos haciendo, sobre todo esta última que vengo a contaros por lo especial e iniciática que ha sido.




Cáceres es una ciudad de cuento, llena de torres con balcones en los que parece que en cualquier momento puede aparecer una princesa dispuesta a ser rescatada. Su monumentalidad lejos de ser pretenciosa, es amable y acogedora. 



Encantador pasearse por su casco antiguo, sus calles empinadas y que la vista se lleve la sorpresa de encontrarse con un puñado de palacios y casas nobles a la vuelta de cualquier esquina, pertenecientes a aquellas familias de rancio abolengo que un día tuvieron el poder de la ciudad; sus suelos empedrados; su plazas sin ningún tipo de contaminación visual... Por eso el tiempo parece haberse detenido en estos rincones.




Tierra de cigüeñas, de buena gastronomía y de arte. El año pasado os conté en este enlace mi paso por el impresionante Museo Vostell y el entorno de los Barruecos de Malpartidael pueblo con más censo de cigüeñas de toda Europa. He vuelto, tenía que volver a sentarme en esas sillas mágicas, aunque solo sea por el deleite de pensar que algún día los sueños se cumplirán... sobre todo en  aquella que dota de  fortuna a todo el que se pose en ella unos minutos, que sinceramente,  es de lo que ando más corta con tanto recorte...




Ha sido un magnífico e intenso fin de semana, muy completo, empezando por pasar el día de mi cumpleaños viendo la obra clásica "Electra" en el Festival Internacional de Teatro de Mérida. Una experiencia realmente fascinante, estar sentada allí en ese Teatro Romano, donde hace más de dos mil años ya se sentaban espectadores vestidos con togas y túnicas. Este pasado glorioso allí presente, la fantástica iluminación, la atmósfera, la escenificación de la obra, la buena interpretación de los actores, ovación para la gran Julieta Serrano, todo en conjunto hacía de aquello una orgía de los sentidos. 




Luego vendrían más descubrimientos, como la magnífica colección de arte contemporáneo que la Fundación Helga de Alvear de Cáceres posee. Dato curioso es que de nuevo el amor atrajera a estas tierras, como pasó con Vostell, a esta alemana coleccionista de arte. No había visto una colección tan completa de obras de nuestro país, se la recomiendo a todo amante del arte español desde mediados del siglo XX en adelante. Artistas del grupo de Cuenca y de El Paso y mención especial a la sala dedicada al fallecido escultor Juan Muñoz, al que se ha llamado en muchas ocasiones "el poeta del espacio".



Escultura de Juan Muñoz 
Imagen cedida por Hollycocina

Y no puedo cerrar este post sin recomendaros un lugar estupendo para comer en la ciudad, con una cocina de mercado muy buena. Se trata de la Vinoteca Oquendo, hermana pequeña del restaurante del mismo nombre situado justo enfrente. Platos por tapas o raciones, con buenas carnes, pescados y productos de la huerta. Las cocochas al pil pil que tomamos estaban riquísimas, así como los demás platos de pescado, unos tacos de merluza frita con pimientos y un marinado de bacalao con verduras. Además de tener el plus de una estupenda selección de caldos extremeños por copas, algunos de ellos muy buenos aunque poco conocidos. Un descubrimiento a mencionar, dedicado a todos aquellos amiguetes amantes del jugo de Baco,  la Bodega Habla y sus excelentes vinos.




No sé si el destino me regalará otra ocasión de pasar por esta tierra, extrema sí, pero en sentidos, aunque si el sillón de la fortuna hace su correspondiente efecto, prometo vuelta a bombo y platillo.


La excusa de la mujer de verde con sombrero

Mujer de verde con sombrero*
 Kees Van Dongen (1908)

Hay viajes y escapadas que son toda una excusa, además bastante difusa, pues vistos en la distancia ya no se sabe si los deseos y prioridades iban por derroteros culturetas o tenían un matiz más terrenal y mundano para saciar otros instintos. Añado que este post, o la idea primigenia de él que no sé cómo acabará, lleva un retraso descomunal. Créanme, la vida de una blogger no es nada fácil, justo ayer me llegaba un mensaje de un amigo en el que su asunto decía escuetamente: "¿Cuándo un próximo post de Delikat Essences?", la presión se masca en el ambiente. Le puse algunos pretextos, que voy últimamente muy mal de tiempo, pero una voz interior me decía "ponte al teclado y déjate de milongas" y en esas me encuentro. Para más inri, siempre hay listillos (link a la página del tunante) que se adelantan y te pisan el tema o parte del mismo, así que hay que echar mano del ingenio para no ser redundante (como el susodicho está de viaje a miles de millas no se va a enterar... ¡qué envidia más gorda le tengo!)



Rebobino y me sitúo, mes de abril en Madrid, esa ciudad que últimamente es la admiración de muchas capitales de Europa y del más allá, a la que hay que reconocer en los últimos años una oferta cultural y de ocio de infarto. Pues bien, ahí estamos, Villa y Corte, dos exposiciones maravillosas al unísono "El Hermitage en el Prado"  y una completísima retrospectiva de Chagall en el Museo Thyssen-Bornemisza. Ambas requerían tiempo y dedicación, pues era tal la cantidad de obras que se exhibían, sobre todo en la del Prado con una variedad de estilos, épocas y contenido brutal, dando una idea del boato y la riqueza en la que se movían los zares rusos, que hacía difícil digerirlas en un fin de semana. Esto nos lleva siempre a tener que seleccionar algunas piezas en las que podernos deleitar, detenernos unos instantes de nuestro estresante periplo para aprehenderlas mejor. Aparte de la impresionante obra de Chagall, existía un cuadro en especial en la colección del Hermitage que quería contemplar "Mujer de verde con sombrero" también llamado "Mujer con sombrero negro" del pintor holandés Kees van Dongen, uno de mis favoritos, fauvista y expresionista a lo largo de su trayectoria pictórica. 

No hay mucha obra de Van Dongen en España, algo en el Thyssen y poco más, y recuerdo una retrospectiva que le dedicó hace años el Museo Picasso de Barcelona a la que no fui. Me encanta el color en este pintor, así como la elegancia con la que retrata a cada una de las mujeres que forman su maravilloso universo de damas con sombrero (otra de mis predilectas es "The Corn Poppy" que se encuentra en el Museo de Arte de Houston, el cual me pilla bastante lejos). Su valoración como artista sufrió un traspiés en la convulsa época que le tocó vivir, después de una época dorada parisina en la que formó parte del movimiento fauvista y a cuya etapa pertenece el cuadro de la colección del Hermitage, tuvo como patrocinador puntual, en un proyecto común con otros artistas, a uno de los líderes de la Alemania nazi, el temible Goebbels, y eso tras la II Guerra Mundial lo dejó en muy mal lugar. Acabo retirándose a Mónaco y se dice que termino sus días pintando a mujeres de la burguesía decadente de la época. Decadentes o no, a mí estas damas me tienen enamorada, tanto así que en mi paso por la tienda del museo me traje cuadernos y otras fruslerías con la señora de verde estampada.  


Y como ya he dicho al principio, a veces las intenciones de las escapadas de fin de semana son muy difusas. Queda claro que no solo del arte vive el hombre, así que días previos hice una exhaustiva investigación de buenos lugares para comer, mi estómago merecía ser bien tratado. Hice acopio de tantos sitios, gracias a recomendaciones de muchos amigos cercanos y virtuales, que tengo para varias escapadas a la gran urbe, pero aquí os muestro uno que creo que merece la pena dados los tiempos de crisis y escasez, La Taberna Badila (C/ de la Cabeza, 7), en pleno Barrio de las Letras.  Lo conocí gracias al estupendo blog "Madrid y yo" y es un lugar sencillo, luminoso y agradable, con cocina de mercado distribuida en menús con primer y segundo plato más postre, servidos tanto de día como de noche y fines de semana, y al estupendo precio de 15 € (bebida incluida).



Se agradece que las ensaladas no llevaran la infame lechuga iceberg que para mi entender no sabe a nada, una aversión personal que tengo, sino lechuga romana fresca y jugosa. El congrio con pulpo y patatas a la sidra que pidió mi acompañante estaba de chuparse los dedos. Yo opté por una pasta fresca con albahaca y salsa de tomate casero riquísima, pero el congrio era un plato estupendo y lo miraba con ojos de deseo, juzguen ustedes mismos.




Bueno y esto ha sido todo, al final he concluido el post entre unas cosas y otras, yo solo espero que para próximas escapadas culturales & gastronómicas me ande más espabilada para pasar luego a contároslo. Ya veréis como el listillo se adelanta con Hopper :-) ...


*Nota: la exposición del Hermitage en el Prado, concebida inicialmente hasta el 25 de marzo, fue  prolongada hasta el 8 de abril de 2012. 


¿Dónde están mis juguetes?

Austin a pedales
1959

Ya pasadas las fiestas navideñas y aún con la resaca del día de Reyes, me estreno en el 2012 con una entrada sobre un lugar muy especial, pero antes permítanme lanzar algunas reflexiones jugueteras que explican el título de esta entrada. No han notado, queridos lectores, que han desaparecido de la faz televisiva aquellos eternos minutos de anuncios de juguetes que en los 80-90 nos invadían. He escudriñado las distintas cadenas televisivas en varias franjas horarias y nada en el horizonte TDT. ¿Qué fue de los anuncios de Playmobil, del Tente, de las muñecas de Famosa, de las tragabolas o mecanos, puzzles y demás? Nadie parece saber nada, pero lo curioso es que se siguen vendiendo estos juguetes en las tiendas, aunque la pequeña pantalla solo tiene lugar para juguetes electrónicos y cibernéticos, sin diferencia de edad en el público destinatario. 




Detalles de una pastelería y una  carnicería 
Casas de muñecas de principio siglo XX



La verdad es que siento nostalgia de aquellos maratones publicitarios jugueteros y recuerdo con cariño, que mi hermano y yo nos entregábamos a un juego delante de la pantalla, que consistía en que a cada uno le tocaba un anuncio de juguetes sucesivamente y, bendita inocencia infantil, eso quería decir, imaginariamente, que eran los regalos que nos llegarían. Lo que ocurre ahora, no es sino un reflejo de la sociedad en la que vivimos, regida por el marketing y las grandes ventas, ya no importan la capacidad de ilusión y la imaginación de millones de niños.


Muñeca 
1745-50

El caso es que tras esta "profunda" reflexión, hoy vengo a enseñaros un museo muy especial y poco conocido que visité en Londres hace unas semanas, el V&A Museum Childhood (Museo de la Infancia perteneciente al Victoria&Albert). Situado al noreste de la ciudad (Bethnal Green), lo peculiar de este lugar es que reúne una colección fascinante de todo lo que rodea al mundo de los niños: juguetes, juegos, cuidados, mobiliario, ropas, etcétera, desde el siglo XVII hasta la actualidad, además de tener una de las mejores colecciones del mundo de casas de muñecas (esto es realmente increíble, ver como eran las casitas de madera con la que jugaban los ricos niños de la nobleza y alta burguesía de hace siglos, llenas de miles de detalles y en tamaños XXL). 


Interior del Childhood Museum

El museo está en un gran edificio de ladrillo rojo dividido en varias galerías: una para juguetes en movimiento, otra dedicada a la creatividad, una tercera a la niñez y por último una gran sala de estar. Realmente, es un lugar especial, con una agradable coffee shop en la que hacer un alto en el camino; y una bonita tienda con cuentos, libretas y objetos varios de papelería (mi debilidad). Un rincón en el que podemos hacer un viaje a nuestra infancia y a la de aquellos locos bajitos que hace muchísimos años habitaron el planeta.

Cochecito de bebé
Época Victoriana

Hasta principios de marzo además podréis disfrutar de una exposición temporal llamada "Magic World", donde se explora el mundo de los cuentos de hadas y la literatura fantástica, la historia y los orígenes de la magia y su influencia en artistas y escritores. 



Hice cientos de fotos pues todo era una curiosidad, pero aquí solo puedo dejaros alguna de ellas para que podáis adivinar el contenido de la colección y así, en vuestra próxima visita a la ciudad, no dejéis de ir a este museo lleno de sueños e ilusiones.

Web del museo: http://www.vam.ac.uk/moc/



The Beach Boys - The man with all the toys

Los rostros de Giacometti


“Solo me interesa lo real (…) sería capaz de pasar el resto de mis días copiando una silla” (Giacometti)


El fin de semana pasado tuve la ocasión de pasar por Málaga y coincidir con una fantástica exposición desarrollada en el Museo Picasso, una retrospectiva dedicada a uno de mis escultores favoritos, Alberto Giacometti (1901-1966). Sin saberlo de antemano y para mi grata sorpresa, la jornada que visité el museo se celebraba el día de Picasso, organizándose diferentes eventos de danza, música y poesía en el precioso Palacio de Buenavista. 

Era la primera vez que me exponía frente a frente a la obra filiforme de Giacometti, esa que tanto he admirado en diferentes ilustraciones. 198 esculturas, entre las que podemos encontrarnos la archiconocida "El hombre que camina" (1960), por la que se llegaron a pagar el año pasado en una subasta en Sotheby's (Londres), 104 millones de dólares, superando a Picasso como artista más caro. Ahora entiendo la vigilancia exhaustiva, vamos que si te acercabas un palmo de más...

No voy a extenderme mucho en esta entrada, poco se puede añadir de este genio y tenéis hasta el 5 de febrero para disfrutar su obra, pero sí voy a destacar una pequeña y curiosa colección que podréis encontraros al finalizar el recorrido en el museo. En una diminuta y discreta sala, me encontré con un conjunto de retratos del artista realizados por los mejores fotógrafos del siglo XX. Realmente interesante, estaban prácticamente todos: Richard Avedon, Man Ray, Doisneau, Irving Penn... los mejores captores de la mirada y el alma de muchos de los artistas que nos regaló el siglo pasado.

Que no os pase desapercibido este pequeño homenaje, es fácil pasar de largo abrumados por la gran obra del artista. Os dejo aquí algunos de esos retratos que captaron diferentes momentos de la vida activa del escultor suizo. 


Man Ray, 1934


Henri Cartier-Bresson, 1946


Irving Penn, 1950


Richard Avedon, 1954


Arnold Newman, 1954



Robert Doisneau, 1957



Jean-Régis Roustan, 1961




Wilco - You are my face

Las sillas embrujadas del museo Vostell



Maticemos, no han sido las sillas embrujadas las culpables de mi prolongada ausencia, solamente me retuvieron algunos minutos, pero sus efectos han sido abracadabrantes. Me explico con más precisión.

En los cálidos meses de verano visité el Museo Vostell en la localidad cacereña de Malpartida, que debe su nombre a su fundador, el artista alemán Wolf Vostell, fallecido en 1998 y precursor del Happening (una especie de performance-art que estimula la participacion del espectador en la obra), del movimiento Fluxus (también llamado anti-arte) y las video instalaciones, siendo además el descubridor de la técnica del Dé-coll/age. El amor unió la vida de este artista a una extremeña y de ahí su curiosa relación con la región, y su deseo de ligar su obra para siempre a este territorio. Ya en los inicios de los 70 quedó sorprendido por el paraje natural de los Barruecos de Malpartida y lo declaró “Obra de Arte de la Naturaleza”, proyectando entonces la idea de instalar aquí un museo donde el arte y la naturaleza quedaran fusionados, lo que en 1976 se haría realidad.



Vostell fue un peculiar personaje que trabó amistad con algunos de los artistas más influyentes de su época (Ernesto de Sousa, George Brecht, Andy Warhol, etc.). Precisamente, la foto de cabecera muestra su encuentro con Salvador Dalí, quien le pidió una obra para su museo de Figueras, realizando el alemán “El Obelisco de la Televisión”. Al mismo tiempo, el artista catalán autorizó a Vostell para que realizara en su museo “El Telón de Parzival”, un ambiente ideado por Dalí en los años 20.

"Telón de Parvizal" (1988)

Lo que más sorprende al llegar al Museo Vostell es el emplazamiento en el que se encuentra, no solo la peculiar geología de la zona, con unos enormes monolitos en forma de esferas como si de un paisaje lunar se tratara, sino también por el edificio en sí, un antiguo lavadero de lanas de 14.000 m2 de extensión del siglo XVIII, que se situó aquí aprovechando las ventajas para la retención del agua del río Salor en esta zona y el paso de ovejas trashumantes. Sin duda, el contraste que produce las surreales instalaciones de arte en movimiento y  las video-instalaciones con la piedra y la estructura del edificio, es parte de su atractivo.

Parte del antiguo lavadero de lanas

En el museo podemos contemplar tres zonas diferenciadas: la colección de Wolf Vostell, donde se suceden las etapas más representativas del autor y en la que abundan las instalaciones realizadas con automóviles, monitores de tv, motocicletas, y todo tipo de aparatos fetiches de la sociedad consumista; la colección Fluxus, que el coleccionista Gino di Maggio, muy vinculado a Vostell, donó al museo en 1996 con obras de artistas conceptuales pertenecientes a los movimientos Happening y Fluxus; y el Centro de Interpretación de las vías pecuarias e historia del lavadero de lanas.

"Fiebre del automovil" (1973) y detalle de los muros
del antiguo lavadero de lanas

Un punto en contra del museo, está prohibido terminantemente filmar o fotografiar el interior, algo que en estos tiempos de auge de la comunicación inmediata y las redes sociales me parece un gran error, pues lo único “malo” que podría provocar sería el conocimiento de esta colección por más personas y su deseo de querer visitarla, de hecho muchos museos de gran renombre como el MoMA, se han enganchado a los nuevos tiempos permitiendo hacerse incluso fotografías junto a las obras. Ese es el motivo por el que las fotos que veis del interior están tomadas de la web del museo, siendo mías las de exteriores en las que veréis algunas obras de Vostell integradas en plena naturaleza, donde continúa con la superposición de coches y aparatos electrónicos y usa sobre todo el hormigón como metáfora de la soledad y el aislamiento del ser humano. Con todo esto, no llego a comprender el título de la obra que abajo muestro y una de las más visuales del artista, que alguien me ilumine.

"Por qué el proceso entre Jesús y Pilato duró solo dos minutos?" (1996) 

"Coche y hormigón" (1978) - Integrada en los Barruecos

En la zona reservada a la colección Fluxus, nos llamaron especialmente la atención cinco extrañas sillas de diferente diseño y calado con una leyenda bien distinta cada una. En una de ellas estaba prohibido sentarse, se encontraba rodeada de cadenas para impedirlo, todos sus dueños habían muerto en extrañas circunstancias y relataba lo que había acontecido a cada uno de ellos; otra, de estilo más modesto, parecía haber dotado de gran riqueza a todo aquél al que había pertenecido, aconsejaban sentarte descalzado por diez minutos en ella centrándose en ese deseo. Y así sucesivamente, la fama, el atractivo irresistible y el éxito personal, cada una de las sillas contaba la historia de sus dueños y del sorprendente y similar destino. Ni que decir tiene que nos sentamos en cada una de ellas, a excepción del mortal asiento (total como según Monsieur Sorokin y sus amigos mayas, el mundo acaba el 14 de octubre de 2011... ) y alguna ha empezado a hacer algún que otro efecto en nuestros cuerpos y vidas... pero eso es un secreto que nos llevaremos al tumba. Prometí explicarme detalladamente, pero todo tiene su límite.

Para concluir, vuelvo a Vostell para comentaros que todos aquellos interesados en profundizar en la obra y vida de este singular artista, pueden encontrar una completa memoria en "Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia" escrito por la que fue su esposa, Mercedes Guardado y publicado hace unos meses por La Fabrica Editorial.




Yo la tengo - Beanbag chair

El leviathan de Anish Kapoor


Lo confieso, estoy roja de envidia, no verde que es la mala y rencorosa, sino del mismo color que la imagen de la foto de cabecera. ¿Realidad o ficción?, pues es una instantánea real tomada desde el interior de la última mega obra/instalación del artista/escultor Anish Kapoor

Os cuento, mi amigo Alexandre Rivault (My Private Art Room), recién aterrizado el jueves pasado de París, me puso los dientes largos hablándome del último gran evento artístico al que ha asistido. Es lo que tiene ser marchante de arte y vivir en esta maravillosa ciudad, que te invitan a todos los saraos. Desde el año 2007, el Grand Palais, un prodigioso reciento que se construyó para albergar la Exposición Universal de 1900, acoge bajo el nombre de MONUMENTA 2011, una gran instalación/creación en la que un artista contemporáneo es invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, para crear una monumental obra de arte en su gigantesca nave acristalada (13.500 metros cuadrados y 45 metros de altura para que os hagáis una idea de las dimensiones). Este año ha sido el genio de Anish Kapoor el que con el nombre de Leviathan, ha desarrollado lo que parece un sueño surrealista y onírico. 


El artista contemporáneo de origen indio, residente en Londres desde los 70, es un prodigioso de la gran escala artística, todos han caído rendidos a su monumental "The Bean" del Millenium Park de Chicago, y hacía ya 30 años de su primera exposición en París. En España, el Guggenheim de Bilbao le dedicó el año pasado un amplísimo monográfico. Comentar que Sevilla ostenta la vergüenza de haber destruido la obra que el artista realizó con ocasión de la Expo'92 "Building for a Voiden", justificado por remodelaciones posteriores de la zona... Increíble pero cierto. 



Las imágenes hablan por sí mismas, Leviathan en su exterior es como una gran ballena varada en la grandiosidad de un palacio de cristal, la proporción de estos cuatro gigantes esféricos de PVC semi-transparente es asombrosa, y en comparación con los visitantes que aparecen a su lado son realmente impactantes (mide 120 metros de longitud y 35 de altura). Desde su interior, a mi me parece un enorme corazón que late, aunque los comentarios de los felices asistentes hablan de "vientre", "utero" y ciertamente parece simular el interior del cuerpo humano. Realmente increíble y una gran pena no poderlo contemplar en vivo y en directo. 


El día de la inauguración me cuentan que fue grandioso en público y organización: ríos de champagne y las mejores ostras francesas para celebrar tamaño festejo. ¡Ah Alex cuánto te detesto en estos momentos!




Bromas aparte, para los afortunados que visiten la ciudad de la luz próximamente, Monumenta 2011 estará en el Grand Palais hasta el 23 de junio.

Nota: las imágenes se han tomado de la web de la exposición www.monumenta.com



Pixies - Gigantic

Un grandioso grupo para una grandiosa obra, no encuentro mejor forma de amenizar la entrada que con este tema de Pixies. Uno de los grupos insignias del rock de los 90. Los de Boston han influido en la mayor parte de las bandas de rock alternativo coetáneas a su tiempo y posteriores. Grandes. El tema pertenece a su álbum "Surfer Rosa" (1988).
 
Ir arriba