Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura contemporánea. Mostrar todas las entradas

Donde antes oraban


Fachada de la Iglesia de Sta. Lucia

Tengo que confesar que se me acumula el trabajo en el blog de forma estrepitosa, así que hoy sin más dilación quería comentaros algunos apuntes culturetas,  y está por ver si al final rematamos con algo que ponga a tono el estómago. No son ganas de poner los dientes largos, es que así hago un dos por uno, me quedo más satisfecha y espero que  los lectores que pasen por aquí, por azar o premeditadamente, agradezcan el gastro-detalle.

La primera cita que quiero contaros es la exposición "After Post: más allá de la fotografía", aún en activo en Sevilla en el Espacio Iniciarte. La singularidad de este lugar es que su sede se encuentra en la Iglesia de Sta. Lucia, de estilo gótico-mudéjar y construida en los inicios del siglo XVI,  pero que tras la desamortización de Mendizabal en pleno siglo XIX (esto me entró en un examen de historia en el instituto),  pasó a ser propiedad privada y actualmente pertenece al gobierno regional y se utiliza para  exposiciones y conciertos.


Foto "Comercial Santo Amaro" de Dionisio González

La gran pregunta que sostiene la exposición es ¿qué es una imagen fotográfica hoy? La reflexión es que sin lugar a dudas, la fotografía es uno de los artes  procedente del pasado siglo, que con más fuerza sigue vigente hoy en día,  gracias a la gran revolución tecnológica y digital que ha transformado la realidad y el inicial espíritu de la fotografía de ser mero "testimonio". Hoy por hoy,  el arte fotográfico se difumina y mezcla con otras artes, como son la pintura, el vídeo, las instalaciones... Lo real y lo imaginario se confunden, todo es susceptible de manipulación, de ser reconfigurado, estamos en la era de la posfotografía. 

Fotografía "Serie The End" de Miki Leal

¿Cómo vivís vosotros este arte? Es la fotografía para vosotros sólo un instrumento para plasmar los distintos momentos de vuestra vida y de vuestros seres queridos,  ¿es algo más?, quizás una manera de expresaros al mismo nivel que las palabras. El mundo de los blogs y de las redes sociales también ha incidido en la fotografía de alguna manera, pues captamos imágenes a nuestros ojos curiosas, divertidas, anecdóticas o reveladoras de algo y tenemos la posibilidad de mostrárselo a nuestros amigos y parientes en tiempo real y de ver sus comentarios ipso facto. Existen bitácoras sobre todo tipo de temas y en ellas se suelen utilizar imágenes propias para expresar mejor las ideas.


Video-instalación "Fuego frío II" de Eugenio Ampudia

Una de las cosas que más me llamó la atención de esta exposición, es que a la entrada,  en los soportales de la iglesia, hay una estantería de libros sobre las que se proyectan varias llamas centelleantes. Ver vídeo


Antigua capilla de la Iglesia de Sta. Lucia

Recomiendo sin ninguna duda visitar el Espacio Iniciarte, no sólo por la exposición actual, sino también por observar cómo un lugar de culto ha sido transformado para otros menesteres. Hace unos años presencie también aquí un concierto del músico islandés Johann Jóhannsson y fue realmente espectacular.


Claustro del convento de Sta. María de los Reyes

La segunda de las citas culturales está relacionada con el cine y la arquitectura, se trata de un curioso ciclo denominado 'Proyectar lo Real. Arquitectura: Lenguajes Fílmicos', organizado por la Consejería de Obras Públicas en su quinta edición. El Convento de Santa María de los Reyes es el entorno elegido para ello, un singular espacio que está en proceso de restauración, y que conocí el verano pasado con ocasión de una exposición. Me quedé entonces maravillada y fui consciente de la cantidad de patrimonio histórico que aún permanece oculto a nuestras miradas. Hice algunas fotos del convento poco antes de que comenzaran las charlas previas a las proyecciones  y como podéis observar, la entrada principal y la iglesia, han sido ya totalmente restauradas, pero el maravilloso claustro,  dotado de una galería de arquerías por donde se accedía a las dependencias del convento,  sigue pendiente de ser rehabilitado (fijaros en la fantástica fuente que aún sigue en pie con los azulejos originales). En estos días ejerce de privilegiada sala de cine bajo las estrellas.

Detalle de la fuente

Coetáneo de la Iglesia de Sta. Lucía, el convento está situado en la céntrica calle Santiago y sirvió de cárcel durante la inquisición (s. XVII). Fue abandonado por deterioro en los años 70, comenzando en los 90 las labores de rescate. Su futuro es ser sede del Centro Andaluz de Documentación y Difusión de Arquitectura e Ingeniería Civil de Andalucía, aunque me imagino que estas cosas, dada la coyuntura actual, estarán ahora en stand-by. Está previsto recuperar también los jardines y el huerto del convento, dentro de un proyecto integral denominado "Jardín Oculto" del arquitecto José Morales Sánchez.

Fachada exterior con la iglesia a la derecha y patio interior de acceso

Retomando el ciclo de arquitectura y cine, éste se compone de cuatro bloques, cada uno de ellos dedicado a una ciudad con grandes vinculaciones y referencias cinematográficas y arquitectónicas, como son  Nueva York, Los Angeles, Barcelona y Londres. Asistí esta semana a la charla/proyección dedicada a L.A., donde el realizador, pintor e ilustrador Andrés Hispano, colaborador cultural habitual de La Vanguardia, expuso su pensamiento acerca de este extraña relación de amor-odio entre las grandes urbes, la arquitectura y el cine. Apuntó, y bien cierto es, que hay ciudades como Los Ángeles, que en el cine aparecen siempre retratadas en una situación de conflicto: helicópteros sobrevolando el cielo, atascos kilométricos, persecuciones policiales, caos... Mientras otras tienen una imagen de postal, como es el caso de París, visión que ha sido creada por el cine americano pero que los franceses han aprovechado comercialmente muy bien, y precisamente son esclavas de esa imagen edulcorada y poco real. La cultura cinematográfica de este señor es increíble, arrojaba datos sin parar a una velocidad que eran difíciles de procesar en su totalidad, creo que las orejas me crecieron varios centímetros en mi esfuerzo de pillarlo todo.  Por cierto, me pica la curiosidad de meterme en las páginas de su libro dedicado al director de cine David Lynch, " Claroscuro americano", comentan que es una de las mejores visiones del americano y su filmografía.


Andrés Hispano siendo entrevistado antes de su charla

Las proyecciones dedicadas a la ciudad californiana consistieron en tres cortometrajes, pero especialmente el del realizador Mike Mills, "The architecture of reassurance", me gustó bastante, pues retrata muy bien ese sospechoso e inquietante mundo perfecto de las zonas residenciales de clase media-alta en las ciudades americanas (os dejo el comienzo del corto y el resto lo podéis ver en You Tube). El ciclo aún tienen pendiente una cita con Barcelona y no pienso perdérmela.


Y bueno, ¿cómo me las ingenio para cerrar esta entrada con buen sabor de boca? Algo contundente, simple y básico que nos sirva para deconstruir en nuestra mente tamaña cantidad de profundos pensamientos. Pues marchando un "mantecaito" de Casa Rafita. Aquí no hay espacio para mucha dialéctica: pan + lomo de cerdo a la plancha + loncha de jamón + huevo de codorniz. Una cervecita fresquita para digerirlo mejor, por Dios bendito. Amén.



Massive Attack - Pray for rain

Massive Attack es una banda formada en la ciudad de Bristol, Inglaterra.Considerados los padres del trip-hop, música electrónica que combina elementos del jazz, rap y otros géneros como el soul y el dub jamaicano,  contando con una potente influencia del rock. La canción de la entrada pertenece a su último trabajo Heligoland (2010), su quinto álbum de estudio que actualmente están presentando en directo.

La Casa de la Música de Oporto


Una de las cosas que más sorprenden del Norte de Portugal, al menos a mi me sorprendió, es la gran cantidad de arquitectura urbana contemporánea que podemos admirar en sus ciudades. Recordemos que uno de los mejores arquitectos portugueses y de gran fama mundial, Álvaro Siza (premio Pritzker de Arquitectura en 1992), procede de Oporto. No podemos olvidarnos tampoco de Eduardo Soto de Moura, también nacido en la ciudad. He podido admirar en varias puntos del norte del país edificios de gran belleza construidos por ambos genios, como es el caso de la Biblioteca Municipal de Viana do Castelo o la Fundación Serralves de Oporto, obras ambas de Siza, y un puñado de construcciones civiles en Braga a cargo de Soto de Moura. Pero en esta entrada me voy a ocupar de un edificio muy especial de Oporto y que poco a poco se ha ido constituyendo en un emblema y atractivo más de la ciudad, se trata de la Casa da Música.


Este imponente edificio que alberga varias salas de conciertos y es sede de tres de las orquestas de la ciudad, no fue diseñado por un portugués sino por el roterdamés Rem Koolhaas. La idea surgió de una especie de trueque de talentos arquitectónicos entre las ciudades de Oporto y Rotterdam con motivo de su capitalidad cultural compartida en el año 2001. El mencionado Siza diseñaría un edificio en la ciudad holandesa y el prestigioso arquitecto holandés sacaría adelante el proyecto de la Casa de la Música de Oporto. Por supuesto, como toda obra de esta envergadura suele llevar parejo, estuvo rodeada de polémicas y problemas presupuestarios, por lo que sufrió varios años de retraso que conllevaron que no se inaugurará hasta bien pasada la capitalidad cultural.





Lo primero que llama la atención cuando estás ante el imponente edificio es su estructura exterior, parece que estemos ante una gran caja de zapatos con las esquinas recortadas. Lo segundo es que su entrada es totalmente libre fuera de las funciones al público, te dejan escudriñar a tu aire todos los escondrijos que esta maravillosa caja contiene sin límite de tiempo. Si tienes suerte, hasta puedes asistir a un ensayo de alguna de las orquestas.


Mis recuerdos más vivos son las formas trapezoides inclinadas, las escaleras que continuaban hacia la pared como una burla visual, las estancias de vidrio transparente y ondulado que dejan ver el exterior y pasar la luz, así como los vivos colores de las diferentes estancias. Todo en el interior sorprende y es a su vez armonioso, como un todo integrado. Curiosa también la sala cibernética acústica, forrada de miles de triángulos de esponja turquesa, en la que puedes componer tus propias melodías con unos ordenadores que hay instalados para ello. En la sala que servía de acceso a la parte de arriba donde estaba el restaurante (véase en la imagen tomada desde el exterior, el homenaje a la cerámica tradicional portuguesa que realizó Koolhaas con las paredes y el techo) hay colgados micrófonos que al pasar por ellos emiten una inquietante melodía que podéis escuchar en la grabación que os dejo aquí. Ver, tocar y oír, varios sentidos interactúan en la Casa da Música.


En resumidas cuentas, que si vais a Oporto y sois amantes de la arquitectura contemporánea no dudéis en visitar este edificio. Si además os coincide con algún espectáculo de vuestro agrado ni lo penséis, a mí fue lo que me faltó para culminar la visita.

Y por último, no dejéis de ir a su bar lounge con su super larguíiiiisima barra. ¿Dije sólo ver, tocar y oír? Pues ya veis, también se pueden fomentar otros sentidos más lúdicos.






Regina Spektor - Music box

Regina Spektor es una cantante estadounidense de origen ruso. Desde pequeña comenzó a tocar el piano gracias al amor por la música que le trasmiten sus padres. Su estilo es ecléctico y muy personal gracias a los registros de su inusual voz. Se dio a conocer al gran público como telonera de The Strokes. El tema de la entrada pertenece a su LP “Begin to Hope” (2006). En el 2009 ha publicado su cuarto álbum “Far”.
 
Ir arriba