Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Collage pictórico, collage alegórico



Franz Roh (1890-1965) fue uno de los críticos de arte e historiador de la fotografía más destacados del siglo pasado en Alemania, fueron varios los libros que escribió sobre el post-expresionismo, acuñando él mismo el término de "realismo mágico", con gran repercusión no solo en el mundo pictórico, sino también en el mundo literario que se apropio del término para denominar un movimiento. A finales de los 50 publicó un gran compendio de la historia del arte en Alemania que aún hoy es muy apreciado como consulta. Fue nuestro ilustre Ortega y Gasset el traductor de algunos de los libros del crítico alemán en España. También ejerció de fotógrafo, llegando a realizar varias exposiciones con la técnica del fotomontaje. Pero el señor Roh tenía una afición oculta y privada que sólo reveló en sus últimos años de vida, la práctica del collage. No fue hasta 1961 que vieron la luz algunos de sus trabajos utilizando esta técnica, lo haría en Múnich en las galerías Otto Stangl y Parnass de Wupepertal.

Franz Roh

Su gusto por coleccionar tarjetas postales, ilustraciones, revistas, etcétera, unido a una brillante mente y un inteligente sentido del humor, le llevó a realizar geniales composiciones en los que nos arroja bastante material para reflexionar sobre la época que le tocó vivir. Como Max Ernst, uno de sus referentes y al que homenajea en el collage que os muestro abajo, Franz Roh construía cuentos visuales, obras simbólico-alegóricas, en las que reunía en un solo plano las imágenes más dispares. 


Homenaje a Max Ernst. 1935

La fotografía directa, el fotomontaje, la superposición, la doble exposición, la copia en negativo son los medios y técnicas a través del cual el artista alemán creó sus obras en una atmósfera inquietante, perfectamente delimitada por el "realismo mágico". En cierto modo la actividad privada de Roh tiene un cierto regusto amargo, ya que fue apartado de su actividad como crítico de arte y encarcelado por el gobierno nazi y digamos que pudo refugiarse en este placer secreto para expresar su  rabia,  su visión del convulso mundo que vivía y lo que se avecinaba a través de estas alegorías (en varios de sus collage el inminente estallido de la II Guerra Mundial está más que presente, como en "Total Panic II"). 

Al poco que comencé a ver en la sala de exposición el trabajo de Roh, establecí un juego mental en el que trataba de averiguar el título del próximo collage que ante mis ojos se mostraba, bien difícil lo tenía. Era divertido ver la ironía y la socarronería que  estableció el artista en su mundo secreto y particular. Os dejo una muestra y juzgad por vosotros mismos.

 Extraña  Proximidad.  1930


El exotismo será bombardeado. 1935


Compañeros enemigos se remueven en el sótano de máquinas. 1932


Panico total II. 1937

Podréis ver el trabajo de Franz Roh en la Sala Vimcorsa de Córdoba, en pleno centro de la ciudad (C/Ángel de Saavedra, 9),  hasta el 22 de julio de 2012.

Felah-enkum





Ojos cerrados. Puedo escuchar a lo lejos el cantar de los campesinos, reflejo de su tristeza, del dolor de su pérdida. Primero fue la renuncia pública a su religión e identidad, obligados por unos católicos reyes a ser bautizados y convertirse a otra fe. Dejarían de ser  llamados musulmanes para pasar a ser simplemente moriscos. Un siglo después,  aquella medida ya no sería suficiente y un aciago día  tuvieron que partir precipitadamente, dejando atrás la mayoría de sus pertenencias. Más de 800 años en los que sus antepasados nacieron, vivieron y murieron en esta tierra, quedaban en el olvido, su arraigo ya no era pasaporte de lugar alguno. Muchos emigraron a Turquía, otros al Norte de África, también cruzaron el Atlántico, en busca de ese Nuevo Mundo quizás más tolerante con ellos, pero hubo moriscos andaluces, los granadinos, que amaban tanto este suelo  que no podían soportar el dolor de abandonarlo. Dicen que huyeron hacia las cuevas y allí fueron bien recibidos por los gitanos que las habitaban, mezclándose con ellos, encargándose de arar y sembrar la tierra que el pueblo que los acogía no sabía trabajar.

Cuentan los historiadores, los más románticos, que el Felah-Enkum (canto de los campesinos) nació de la mezcla de los cantares y los quejidos de ambos pueblos. El Medio y el Extremo Oriente fusionaron sus sangres a orillas del Guadalquivir, danzas orientales y reminiscencias de bailes del norte de la India, aquellas que el pueblo gitano trajo consigo siglos atrás a Europa, se mezclaron; movimientos de vientre en unas y de brazos en otras, quedaron para siempre unidos en un matrimonio de perfecta simbiosis. La semilla había germinado y el devenir de la historia seguiría haciendo de las suyas, transformando, evolucionando, aportando danzas, sentidos y usos de otros pueblos que pasaban o se quedaban en esta hermosa tierra.

Continúo con los ojos cerrados y siento el vértigo de la historia que me sobrecoge, la de un pueblo al que pertenezco rico en cultura y en expresividad, vibro con esa música de hermoso nombre, F L A M E N C O, me gusta pronunciarlo. De una manera extraña,  sin necesidad de ser experta, su ricos sonidos me atrapan, me elevan los sentidos, los escucho quieta, en silencio, me transportan, me reconcilian con lo que soy y con el lugar al que pertenezco, es el milagro y el poder que tienen las músicas con alma.


Abro los ojos y estoy en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba, la que construyeron los poderosos Omeyas, su alminar vestido de  torre barroca nos observa desde arriba, guarda orgulloso secretos que nunca conoceremos, lo envidio.  Es la Noche Blanca del Flamenco, suena el hermoso piano de David Peña Dorantes, el aroma del azahar impregna la fresca madrugada, hay magia en el aire y desde todas las plazas de la ciudad se oye el eco de los Felah-Enkum.


David Peña Dorantes - Sur

David Peña DORANTES, compositor y pianista sevillano, nace en Lebrija en el seno de un familia dedicada al Flamenco: su abuela María "La Perrata"; su padre Pedro Peña; su tío carnal Juan Peña "El Lebrijano"; Fernanda y Bernarda de Utrera, Diego Carrasco, El Turronero, Pedro Bacán, Bambino, etc., llegando, por ejemplo, sus raíces hasta los legendarios Mercé La Serneta y Tomás El Nitri. En 1996 su trabajo "Orobroy" fue todo un éxito de crítica y público, siendo considerado un flamenco del siglo XXI. El tema de la entrada pertenece a su segundo trabajo "Sur" (2002)

Un "menusical" en el Astronauta


Unir en un sólo momento dos placeres como son la música en directo y la buena mesa es una estupenda ocurrencia. Pues esta es la idea que lleva poniendo en práctica desde hace tiempo el café-bar-restaurante Astronauta de Córdoba, con unos “menusicales” muy especiales (señores de la Academia, disculpad por la palabreja que me he sacado de la manga para ahorrar letras) que combinan almuerzo y actuaciones en vivo de artistas de renombre internacional dentro del mundo de la música independiente.



Este domingo pasado asistí al recital de uno de los hermanos que formaban el trío Herman Dune, André H.D, que ahora se hace llamar artísticamente Stanley Brinks y que tras separarse de sus otros dos hermanos con bastante polémica entre ellos, dejó París para trasladarse a Berlín y así iniciar su andadura en solitario con dos discos a sus espaldas. Su estilo está dentro de lo que podemos llamar rock acústico alternativo y ha llegado a realizar además un álbum con el trío británico The Wave Pictures, con los que actualmente se encuentra de gira por España.


Tras esta introducción de nombres que quizás os habrá resultado un poco pesada, disculpad pero era necesaria, os paso a contar que casi finalizando la estupenda comida,  llegó el turno del disfrute de nuestros oídos (os dejo aquí uno de los momentos del concierto en el que pude acercarme y grabar algunos minutos).


A la altura de los postres Stanley Brinks comenzó a arañar su guitarra, acompañado de su esposa Clémence Freschard, mientras nuestros estómagos fabricaban los jugos gástricos necesarios para digerir la sopa de tomate a la albahaca con crujiente de berenjenas a la miel, la ensalada japonesa de hortalizas, algas y pescado con sopa de naranja y mirin, la pastela de pollo, el atún en marmitako y el yogur con compota de cítricos que componían el menú cerrado que nos ofrecieron (había necesidad de planificar la comida y coordinarla con la actuación y no era momento de pedir a la carta, algo muy comprensible). Por cierto, fuera de este tipo de actos musicales os recomiendo acudir a este restaurante de Córdoba que podéis encontrar en el centro, en la calle Diario de Córdoba nº 18. Tienen una carta muy variada y original, estupenda bodega y un precio muy bueno para los tiempos que corren.

Sopa de tomates a la hierbabuena con crujiente de berenjenas a la miel


Ensalada japonesa de pescado, hortalizas y algas con sopa de naranja y mirin


Pastela de pollo con su reducción



Atún en marmitako

En resumen, buena comida, fantástica música (sentados y relajados, es importante apuntarlo) y ambiente estupendo acompañada de buenos amigos. Me acabo de percatar que mi vida está llena del adjetivo "bueno", así que no dejéis que me queje jamás de los jamases. En Enero repetiremos con otra sorpresa musical y suculentos nuevos platos.


Lush - Astronaut

Lush ha sido una de las bandas más representativas del llamado movimiento Shoegaze, nacido a principios de los 90’ en el Reino Unido, junto con My Bloody Valentine, Ride y Slowdive. Después de varios trabajos, su álbum Lovelife (1996) supuso su consagración en el panorama indie internacional pero también fue el año de su desaparición como grupo. El tema de hoy pertenece a su EP “For love” (1991).

El patio de mi casa



Muchos de vosotros conoceréis de primera mano o tal vez de oídas una de las tradiciones más arraigadas de la ciudad de Córdoba, la de sus patios. Esta explosión de colores y aromas que tiene lugar en estos populares rincones de la ciudad y que alcanza su máximo apogeo en el mes de mayo, ha servido de contexto para enlazar la tradición con lo contemporáneo, lo popular con lo minoritario de la mano de la exposición “El patio de mi casa. Arte contemporáneo en patios de Córdoba”, actividad enmarcada en la promoción de la capitalidad cultural de la ciudad para 2016. Aprovechando el evento y un mes de noviembre en la ciudad con una temperatura propia de mayo, hice una visita a los 16 patios donde 16 artistas, nacionales e internacionales, exponen sus obras, unas con más fortuna que otras, pero en conjunto la idea es bastante curiosa y divertida, y a quien no le guste siempre le quedará la opción de contemplar la belleza de las coloridas macetas de geranios.

Para tentaros a realizar este tour de patios, voy a exponeros con imágenes algunos de los más interesantes. Uno de ellos es el de Casa de las Campanas en la calle Siete Revueltas, donde la artista española Cristina Lucas se ha inspirado en el mundo de fantasía de Lewis Caroll para representar a un gigante que se asoma al patio con curiosidad bajo el nombre "Alicia en Córdoba" (es la imagen de cabecera del post).


Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us


Uno de los patios más bonitos, con o sin exposición de arte contemporáneo, es el del nº 50 de la Calle San Basilio. Allí la artista chilena Magdalena Atria bajo el nombre de "Espejo de tinta", ha realizado una especie de mosaicos con plastilina muy visuales, en un entorno además donde el colorido ya estaba presente (imágenes de arriba).

Image Hosted by ImageShack.us


En el patio de la calle Pastora 2, el madrileño Fernando Baena ha dejado sueltos exactamente 2016 caracoles grandes, vivitos y coleando con la concha lacada en dorado. Los animalitos estaban por todas partes: plantas, fuentes, paredes. ¡Cuidado, también andan por el suelo!

Image Hosted by ImageShack.us


En el segundo patio de la Facultad de Filosofía y Letras, una gran ciudad de terrones de azúcar habitada por hormigas bajo el nombre de "Principios básicos para destruir", es el mensaje del cubano Carlos Garaicoa. No quedaba viva ni una, después de casi un mes de atracón de azúcar han debido de entrar en coma por hiperglucemia y han pasado a mejor vida... No os dejo fotos de los cadáveres por mantenerme en la línea delikata.

Seguiría exponiendo algunas de las imágenes que capté y comentarios del resto de los patios, pero no tendría gracia y os dejaría sin el elemento sorpresa si vais a visitar la expo que estará hasta el 29 de noviembre. Así que me dejo de milongas y he aquí una contundente tapa de salmorejo cordobés de la Taberna Salinas, pues las caminatas entre patio y patio despiertan el apetito una barbaridad.

Image Hosted by ImageShack.us


Madeleine Peyroux - Back in your own backyard


Madeleine Peyroux es una cantante, guitarrista y compositora de jazz estadounidense. Tras pasar su infancia en Nueva York y el sur de California, el divorcio de sus padres la llevó a vivir en París con su madre. Peyroux comenzó a cantar a los quince años, cuando descubrió músicos callejeros en el Barrio Latino de París. En 1996 publicó su primer disco “Dreamland”. La canción del post es una versión de un clásico del jazz que Billie Holiday cantaba ya en 1938.

RESTAURANTE AMALTEA


Amaltea era una ninfa cabra descendiente del Sol que vivía en una cueva de Creta y que ejerció de nodriza proporcionando alimento a Zeus con su leche. Cuando el niño-dios era pequeño (ya conocemos como se las gastaba esta brutota deidad) en un ataque de ira, sujetó con fuerza el cuerno de la cabra y se lo arrancó. Al hacerse mayor y acordarse del accidente, Zeus concedió al cuerno arrancado el don de la abundancia. Este cuerno es llamado "la cornucopia" o "el cuerno de la abundancia". Luego, cuando Amaltea murió, fue llevada a los cielos y convertida en la constelación de Capricornio (a buena hora mangas verdes...).

La mitología griega ha sido y es fuente de inspiración constante de la cultura, el arte y la literatura occidental, incluso para ponerle nombre a este restaurante cordobés que está entre mis favoritos, Amaltea. La idea de abundancia, de nutrición y alimento vienen a la mente después de leer el relato mitológico, por eso comprendo que Raquel Pascual, su dueña, pensara en llamarlo así cuando decidió abrir su precioso local a la orilla del río Guadalquivir.
En Amaltea podréis encontrar una carta muy fusionada, con carnes, pescados, pastas y verduras y por supuesto, unos fantásticos postres. Posee además una selección de vinos muy cuidada y siempre que voy hago un agradable descubrimiento (en mi última visita un exquisito Camins del Priorat de Álvaro Palacios). Además el espacio del restaurante es acogedor, colorista y luminoso y os harán sentir como en vuestra propia casa, pues son todo simpatía y amabilidad. Suelo ir habitualmente cuando voy a ver a los amigos y la familia a Córdoba y siempre salgo encantada. A la entrada tienen una mesa alta a modo de barra decorada con azulejos (en la imagen de cabecera), que es perfecta mientras va llegando el grupo (como nos juntamos siempre un pandillón es difícil llegar a la par) para sentarse a esperar y tomarse un vinito y un aperitivo. La buena música está también garantizada, pues Raquel es una amante incondicional de este arte (jazz, indie, etc..). Más de una vez hemos coincidido en algún concierto.

 Canelones de carrillera

Cordero con cous-cous

Milhojas de patata, bacalao y aguacate

Carpaccio de buey con pistachos y parmesano

Y ya pensando en ese Zeus bien alimentado, rollizo y satisfecho, os aseguro que no os vais a ir de aquí con hambre. Me encanta su cordero con cuscús, el tabulé, el carpaccio, el foie con manzana asada, el rissoto con funghi porcini, la lasaña de verduras y los canelones, el confit de pato con plátano caramelizado, el bacalao confitado, el brownie calentito con su helado de vainilla, las tartas de queso, el biscuit de higos... Me río yo de la leche de cabra a pelo.

Milhojas de nata y salsa de cerezas
Biscuit de higos
Siempre que voy además me ocurre lo mismo, me dispongo a hacer algunas fotillos nada más servir los platos y en unas decimas de segundo que me descuido ya están atacándolos y mi gozo en un pozo. Sirvan de muestra los pocos que pude coger a tiempo, previo manotazo en mano.


Restaurante Amaltea
Ronda de Isasa, 10 (paseo de la Rivera)
14003 Córdoba
+34 957 491 968


I Am Kloot  -  Gods and Monsters

I Am Kloot es una banda de pop indie y excéntrico con sede en Manchester (Inglaterra), formada en 1999 por el el vocalista y guitarrista John Bramwell, el batería Andy Hargreaves, y el guitarrista / bajista Pete Jobson . En en el año 2001 salió a la calle su primer larga duración “Natural History”. El tema elegido en el post pertenece a su tercer album “Gods and Monster” (2005).

SÉPTIMO ARTE A LA LUZ DE LA LUNA

Entrada al Cine Fuenseca
Hay lugares que nunca deberían desaparecer, como los viejos cines de verano de Córdoba, la tierra de mi familia. Cines de principios del siglo pasado, muchos funcionando desde los años 20-30, que permanecen ocultos al visitante y que forman parte de la vida del cordobés desde muy pequeño. Hermosos y andaluces patios de vecinos en pleno Casco Histórico de la ciudad, que siguen aguantando el tirón del boom inmobiliario ("Gracias, Crisis, por dar una tregua"), aunque muchos ya perecieron en una agónica resistencia.




Fachada del Cine Coliseo San Andrés


Noches de calor más llevaderas entre paredes blancas encaladas, albero recién regado y macetas de geranios en las paredes. Olor a dama de noche y jazmines y el sonido del crujir de las pipas de fondo. Grupos de amigos en torno a una mesa hablan y ríen y comen altramuces con una cerveza. De pronto silencio absoluto, comienza la película y todo el mundo calla. Si no me gusta observaré las estrellas y la luna, no importa.


A mitad de la proyección un buen descanso para retomar fuerzas. Se encienden todas las luces y entonces toca la hora de salir corriendo al baño y, por supuesto, a la cantina a por un buen bocata de tortilla de patatas. "¡Corre, corre que comienza de nuevo!"


Cine Coliseo San Andrés (C/ Fernán Pérez de Oliva - Córdoba)
Cine Fuenseca (Pza. de la Fuenseca- Córdoba)
Cine Delicias (C/Fraile - Córdoba)
Cine Olimpia (C/ Zarco -Córdoba)


R.E.M.- Man on the moon


R.E.M. es una influyente banda estadounidense surgida en 1980 en el Estado de Georgia. A principios de los 90 el grupo era señalado como una de las principales bandas pioneras del rock alternativo y lanzaron sus trabajos más exitosos: "Out of Time" (1991) y "Automatic for the People" (1992), a este último pertenece el tema de la entrada. Su último trabajo de estudio, el decimocuarto,  “Accelerate” fue publicado en el 2008.
 
Ir arriba