Mostrando entradas con la etiqueta lugares singulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugares singulares. Mostrar todas las entradas

Columbia Road



Londres está lleno de sitios pintorescos y Columbia Road es uno de ellos. Situada al noreste de la ciudad, esta calle surgió como camino del ganado a los mataderos de Smithfield y más tarde, con el crecimiento que tuvo lugar con la revolución industrial en la época victoriana, se urbanizó para dar respuesta a la explosión demográfica de la gran urbe. Resumiendo mucho la sorprendente historia de la zona, a finales del siglo XIX el carácter comercial de la calle se fue perfilando, aquí se instaló un floreciente comercio de madera y de su mano surgieron artesanos y oficios relacionados con el sector (tapicerías, fresadores, etc.). Posteriormente se instaló los domingos un mercado de flores y plantas traídas desde las huertas cercanas de Hackney e Islington. En los años 70 la calle y el mercado entraron en declive y se planteó su cierre, pero los vecinos lucharon por conservarlo y en los 80 resurgió cual Ave Fénix, instalándose en toda ella un puñado de tiendas, cafés y pubs con fachadas de madera de colores realmente adorables en su conjunto.





Me encanta pasear por esta zona, sin duda es una de mis favoritas, tranquila, tan “lovely”, con sus preciosos y originales comercios, para mi es una de las calles con más auténtico sabor inglés de la ciudad, sin franquicias, sin grandes almacenes.

Una curiosidad y dato importante: la mayoría de las tiendas de Columbia Rd. sólo abren el día de mercado (si vais entre semana os encontraréis con la mayoría del comercio cerrado), aunque en Navidad, los cuatro miércoles previos al 25 de diciembre, se hace un mercado navideño de tarde donde todas las tiendas sacan sus mercancías a la calle y la noche se vuelve de lo más animada y concurrida. Esta vez pude disfrutar allí de un frío y helado miércoles pre-navideño y realmente me encantó, a pesar de las bajas temperaturas y del abundante vino caliente que esto me obligó a tomar... El alcohol se evaporaba al calentarse, ¿verdad?




¿Qué podemos encontrarnos en Columbia Rd? Pues desde adorables cafés y pubs, tiendas de comida delicatessen con café incluido como Jones' Dairydonde tomé hace años unas auténticas ostras colchester (foto de cabecera); de cerámica antigua; accesorios artesanales y vintage de tela como los de Beyond Fabrics; de muebles de madera y decoración; hasta un ancianita perfumista con nombre de cuento, Angela Flanders, que al preguntarle por qué había llamado a uno de sus perfumes “Josephine” (el nombre que hay detrás de Delikat), me comentó que la razón es que llevaba como aroma principal  la flor de violeta, la preferida de la emperatriz francesa, y que al morir ella, Napoleón mandó guardar violetas de sus jardines en un colgante que siempre llevaba al cuello. Leyenda o realidad, en todo caso es una bonita historia que quedo grabada en mi novelesco cerebro.


 O una antigua tienda de golosinas, Suck& Chew, llena de botes vintage con esas "chuches" que ya no vemos en ningún sitio.






Si seguimos caminando nos encontraremos con un curioso salón de belleza retro, The Powder Room, para auténticas chicas pin-up. 








¿Me enseñarán aquí a ponerme de una vez el eye-liner en condiciones? La próxima ocasión entraré para averiguarlo.







Una sorprendente tienda de accesorios, con sombreros de todo tipo de diseños y original escaparate.




¿Queréis más motivos para incluirla en vuestra agenda de viaje? Pues nada mejor que hacer una parada para tomar un delicioso almuerzo. He comprobado en mi reciente visita a la ciudad, que la cocina inglesa está teniendo una revisión magnífica por parte de jóvenes chefs, si bien siempre que voy a Londres aprovecho para conocer gastronomías de otros países, dada la gran cantidad de personas de otros confines asentadas en la ciudad desde hace décadas, en este viaje ha sido distinto y he conocido estupendos restaurantes donde tomar un buen "pie" (pastel de carne) o un sabroso "cumble" de postre, pasados por el tamiz de la cocina contemporánea.


Uno de ellos se encuentra en esta preciosa calle, Brawn. Es un agradable restaurante de mesas de madera, luminoso, con comida sencilla de productos locales, donde disfruté de un riquísimo pie de carne de pato y de una muy buena carta de vinos. Muy recomendable.

Brawn (49 Columbia Rd. - London)






¿He dicho ya lo que me encanta Columbia Rd? Os invito a que entréis en la Web que tiene la calle, podéis hacer un paseo por la acera izquierda y derecha, comercio a comercio e ir haciendo boca, yo espero pasearme pronto por allí con un clima más primaveral.

http://columbiaroad.info/


¿Dónde están mis juguetes?

Austin a pedales
1959

Ya pasadas las fiestas navideñas y aún con la resaca del día de Reyes, me estreno en el 2012 con una entrada sobre un lugar muy especial, pero antes permítanme lanzar algunas reflexiones jugueteras que explican el título de esta entrada. No han notado, queridos lectores, que han desaparecido de la faz televisiva aquellos eternos minutos de anuncios de juguetes que en los 80-90 nos invadían. He escudriñado las distintas cadenas televisivas en varias franjas horarias y nada en el horizonte TDT. ¿Qué fue de los anuncios de Playmobil, del Tente, de las muñecas de Famosa, de las tragabolas o mecanos, puzzles y demás? Nadie parece saber nada, pero lo curioso es que se siguen vendiendo estos juguetes en las tiendas, aunque la pequeña pantalla solo tiene lugar para juguetes electrónicos y cibernéticos, sin diferencia de edad en el público destinatario. 




Detalles de una pastelería y una  carnicería 
Casas de muñecas de principio siglo XX



La verdad es que siento nostalgia de aquellos maratones publicitarios jugueteros y recuerdo con cariño, que mi hermano y yo nos entregábamos a un juego delante de la pantalla, que consistía en que a cada uno le tocaba un anuncio de juguetes sucesivamente y, bendita inocencia infantil, eso quería decir, imaginariamente, que eran los regalos que nos llegarían. Lo que ocurre ahora, no es sino un reflejo de la sociedad en la que vivimos, regida por el marketing y las grandes ventas, ya no importan la capacidad de ilusión y la imaginación de millones de niños.


Muñeca 
1745-50

El caso es que tras esta "profunda" reflexión, hoy vengo a enseñaros un museo muy especial y poco conocido que visité en Londres hace unas semanas, el V&A Museum Childhood (Museo de la Infancia perteneciente al Victoria&Albert). Situado al noreste de la ciudad (Bethnal Green), lo peculiar de este lugar es que reúne una colección fascinante de todo lo que rodea al mundo de los niños: juguetes, juegos, cuidados, mobiliario, ropas, etcétera, desde el siglo XVII hasta la actualidad, además de tener una de las mejores colecciones del mundo de casas de muñecas (esto es realmente increíble, ver como eran las casitas de madera con la que jugaban los ricos niños de la nobleza y alta burguesía de hace siglos, llenas de miles de detalles y en tamaños XXL). 


Interior del Childhood Museum

El museo está en un gran edificio de ladrillo rojo dividido en varias galerías: una para juguetes en movimiento, otra dedicada a la creatividad, una tercera a la niñez y por último una gran sala de estar. Realmente, es un lugar especial, con una agradable coffee shop en la que hacer un alto en el camino; y una bonita tienda con cuentos, libretas y objetos varios de papelería (mi debilidad). Un rincón en el que podemos hacer un viaje a nuestra infancia y a la de aquellos locos bajitos que hace muchísimos años habitaron el planeta.

Cochecito de bebé
Época Victoriana

Hasta principios de marzo además podréis disfrutar de una exposición temporal llamada "Magic World", donde se explora el mundo de los cuentos de hadas y la literatura fantástica, la historia y los orígenes de la magia y su influencia en artistas y escritores. 



Hice cientos de fotos pues todo era una curiosidad, pero aquí solo puedo dejaros alguna de ellas para que podáis adivinar el contenido de la colección y así, en vuestra próxima visita a la ciudad, no dejéis de ir a este museo lleno de sueños e ilusiones.

Web del museo: http://www.vam.ac.uk/moc/



The Beach Boys - The man with all the toys

Las sillas embrujadas del museo Vostell



Maticemos, no han sido las sillas embrujadas las culpables de mi prolongada ausencia, solamente me retuvieron algunos minutos, pero sus efectos han sido abracadabrantes. Me explico con más precisión.

En los cálidos meses de verano visité el Museo Vostell en la localidad cacereña de Malpartida, que debe su nombre a su fundador, el artista alemán Wolf Vostell, fallecido en 1998 y precursor del Happening (una especie de performance-art que estimula la participacion del espectador en la obra), del movimiento Fluxus (también llamado anti-arte) y las video instalaciones, siendo además el descubridor de la técnica del Dé-coll/age. El amor unió la vida de este artista a una extremeña y de ahí su curiosa relación con la región, y su deseo de ligar su obra para siempre a este territorio. Ya en los inicios de los 70 quedó sorprendido por el paraje natural de los Barruecos de Malpartida y lo declaró “Obra de Arte de la Naturaleza”, proyectando entonces la idea de instalar aquí un museo donde el arte y la naturaleza quedaran fusionados, lo que en 1976 se haría realidad.



Vostell fue un peculiar personaje que trabó amistad con algunos de los artistas más influyentes de su época (Ernesto de Sousa, George Brecht, Andy Warhol, etc.). Precisamente, la foto de cabecera muestra su encuentro con Salvador Dalí, quien le pidió una obra para su museo de Figueras, realizando el alemán “El Obelisco de la Televisión”. Al mismo tiempo, el artista catalán autorizó a Vostell para que realizara en su museo “El Telón de Parzival”, un ambiente ideado por Dalí en los años 20.

"Telón de Parvizal" (1988)

Lo que más sorprende al llegar al Museo Vostell es el emplazamiento en el que se encuentra, no solo la peculiar geología de la zona, con unos enormes monolitos en forma de esferas como si de un paisaje lunar se tratara, sino también por el edificio en sí, un antiguo lavadero de lanas de 14.000 m2 de extensión del siglo XVIII, que se situó aquí aprovechando las ventajas para la retención del agua del río Salor en esta zona y el paso de ovejas trashumantes. Sin duda, el contraste que produce las surreales instalaciones de arte en movimiento y  las video-instalaciones con la piedra y la estructura del edificio, es parte de su atractivo.

Parte del antiguo lavadero de lanas

En el museo podemos contemplar tres zonas diferenciadas: la colección de Wolf Vostell, donde se suceden las etapas más representativas del autor y en la que abundan las instalaciones realizadas con automóviles, monitores de tv, motocicletas, y todo tipo de aparatos fetiches de la sociedad consumista; la colección Fluxus, que el coleccionista Gino di Maggio, muy vinculado a Vostell, donó al museo en 1996 con obras de artistas conceptuales pertenecientes a los movimientos Happening y Fluxus; y el Centro de Interpretación de las vías pecuarias e historia del lavadero de lanas.

"Fiebre del automovil" (1973) y detalle de los muros
del antiguo lavadero de lanas

Un punto en contra del museo, está prohibido terminantemente filmar o fotografiar el interior, algo que en estos tiempos de auge de la comunicación inmediata y las redes sociales me parece un gran error, pues lo único “malo” que podría provocar sería el conocimiento de esta colección por más personas y su deseo de querer visitarla, de hecho muchos museos de gran renombre como el MoMA, se han enganchado a los nuevos tiempos permitiendo hacerse incluso fotografías junto a las obras. Ese es el motivo por el que las fotos que veis del interior están tomadas de la web del museo, siendo mías las de exteriores en las que veréis algunas obras de Vostell integradas en plena naturaleza, donde continúa con la superposición de coches y aparatos electrónicos y usa sobre todo el hormigón como metáfora de la soledad y el aislamiento del ser humano. Con todo esto, no llego a comprender el título de la obra que abajo muestro y una de las más visuales del artista, que alguien me ilumine.

"Por qué el proceso entre Jesús y Pilato duró solo dos minutos?" (1996) 

"Coche y hormigón" (1978) - Integrada en los Barruecos

En la zona reservada a la colección Fluxus, nos llamaron especialmente la atención cinco extrañas sillas de diferente diseño y calado con una leyenda bien distinta cada una. En una de ellas estaba prohibido sentarse, se encontraba rodeada de cadenas para impedirlo, todos sus dueños habían muerto en extrañas circunstancias y relataba lo que había acontecido a cada uno de ellos; otra, de estilo más modesto, parecía haber dotado de gran riqueza a todo aquél al que había pertenecido, aconsejaban sentarte descalzado por diez minutos en ella centrándose en ese deseo. Y así sucesivamente, la fama, el atractivo irresistible y el éxito personal, cada una de las sillas contaba la historia de sus dueños y del sorprendente y similar destino. Ni que decir tiene que nos sentamos en cada una de ellas, a excepción del mortal asiento (total como según Monsieur Sorokin y sus amigos mayas, el mundo acaba el 14 de octubre de 2011... ) y alguna ha empezado a hacer algún que otro efecto en nuestros cuerpos y vidas... pero eso es un secreto que nos llevaremos al tumba. Prometí explicarme detalladamente, pero todo tiene su límite.

Para concluir, vuelvo a Vostell para comentaros que todos aquellos interesados en profundizar en la obra y vida de este singular artista, pueden encontrar una completa memoria en "Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia" escrito por la que fue su esposa, Mercedes Guardado y publicado hace unos meses por La Fabrica Editorial.




Yo la tengo - Beanbag chair

El leviathan de Anish Kapoor


Lo confieso, estoy roja de envidia, no verde que es la mala y rencorosa, sino del mismo color que la imagen de la foto de cabecera. ¿Realidad o ficción?, pues es una instantánea real tomada desde el interior de la última mega obra/instalación del artista/escultor Anish Kapoor

Os cuento, mi amigo Alexandre Rivault (My Private Art Room), recién aterrizado el jueves pasado de París, me puso los dientes largos hablándome del último gran evento artístico al que ha asistido. Es lo que tiene ser marchante de arte y vivir en esta maravillosa ciudad, que te invitan a todos los saraos. Desde el año 2007, el Grand Palais, un prodigioso reciento que se construyó para albergar la Exposición Universal de 1900, acoge bajo el nombre de MONUMENTA 2011, una gran instalación/creación en la que un artista contemporáneo es invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, para crear una monumental obra de arte en su gigantesca nave acristalada (13.500 metros cuadrados y 45 metros de altura para que os hagáis una idea de las dimensiones). Este año ha sido el genio de Anish Kapoor el que con el nombre de Leviathan, ha desarrollado lo que parece un sueño surrealista y onírico. 


El artista contemporáneo de origen indio, residente en Londres desde los 70, es un prodigioso de la gran escala artística, todos han caído rendidos a su monumental "The Bean" del Millenium Park de Chicago, y hacía ya 30 años de su primera exposición en París. En España, el Guggenheim de Bilbao le dedicó el año pasado un amplísimo monográfico. Comentar que Sevilla ostenta la vergüenza de haber destruido la obra que el artista realizó con ocasión de la Expo'92 "Building for a Voiden", justificado por remodelaciones posteriores de la zona... Increíble pero cierto. 



Las imágenes hablan por sí mismas, Leviathan en su exterior es como una gran ballena varada en la grandiosidad de un palacio de cristal, la proporción de estos cuatro gigantes esféricos de PVC semi-transparente es asombrosa, y en comparación con los visitantes que aparecen a su lado son realmente impactantes (mide 120 metros de longitud y 35 de altura). Desde su interior, a mi me parece un enorme corazón que late, aunque los comentarios de los felices asistentes hablan de "vientre", "utero" y ciertamente parece simular el interior del cuerpo humano. Realmente increíble y una gran pena no poderlo contemplar en vivo y en directo. 


El día de la inauguración me cuentan que fue grandioso en público y organización: ríos de champagne y las mejores ostras francesas para celebrar tamaño festejo. ¡Ah Alex cuánto te detesto en estos momentos!




Bromas aparte, para los afortunados que visiten la ciudad de la luz próximamente, Monumenta 2011 estará en el Grand Palais hasta el 23 de junio.

Nota: las imágenes se han tomado de la web de la exposición www.monumenta.com



Pixies - Gigantic

Un grandioso grupo para una grandiosa obra, no encuentro mejor forma de amenizar la entrada que con este tema de Pixies. Uno de los grupos insignias del rock de los 90. Los de Boston han influido en la mayor parte de las bandas de rock alternativo coetáneas a su tiempo y posteriores. Grandes. El tema pertenece a su álbum "Surfer Rosa" (1988).

Erase una vez...

... un espacio casi infinito en el centro de una hermosa ciudad, y una historia de vencedores y vencidos que se fue repitiendo hasta la saciedad a lo largo de siglos. Por eso en este cuento no caben ni los buenos ni los malos, sólo las piedras que fueron tomando forma y dando uso a distintas maneras de entender la fe y consolar el alma, quedando ahí para siempre a modo de “caja negra” de la historia, desvelándonos secretos continuamente.



Erase una vez una Catedral Católica, antes Mezquita Almohade y mucho antes, Basílica Visigoda, mirada de arriba hacia abajo, oteando sus tejados con el vértigo en el cuerpo y cosquillas en los pies, mirando de soslayo hacia el suelo, subiendo sus estrechas y empinadas escaleras de caracol, aquellas que diseñó el normando Charles Galter de Rouen en el siglo XV, su primer arquitecto traído de frías tierras y llamado en éstas, más cálidas, Maese Carlín.




Con el cielo sobre nuestras cabezas las piedras nos hablan, nos cuentan la historia de aquel rey católico, llamado “El Santo”, que entró a la ciudad tras conquistarla un 23 de noviembre de 1248, y que para dejar bien clara su hazaña, realizó misa católica en aquella Mezquita de infieles. Desde aquel momento aquello sería la Catedral, pero durante más de un siglo los credos y los aves marías siguieron celebrándose en aquel espacio orientado hacia la Meca sin perturbar apenas su estructura. Dispusieron que tendría dos amos, pues una parte fue adjudicada al clero y la otra, quedó en manos del rey Santo, aquella que se orientaba hacia el noroeste. Así pasaron más de 150 años, y los deseos de construir un gran templo católico y derribar la vieja y maltrecha mezquita iban creciendo.


“Hagamos una iglesia tan hermosa y tan grandiosa que los que las viesen 
labrada nos tengan por locos, una tal y tan buena, que no hay otra su igual”




Erase una vez una historia llena de contrariedades y cambios de estrategia, pues aquella división clero/realeza del templo, marcaría irremediablemente sus formas posteriores. Durante años no entendimos el por qué una pretendida catedral gótica no tenía un ábside por cabecera sino una gran Capilla Real, colocándose el altar mayor en otro lugar menos ortodoxo; y por qué en lugar de tener tres naves de igual altura con una central mayor, se construyeron siete naves sin guardar entre sí muchas semejanzas ni altura. De nuevo la piedra habló y nos reveló que el clero, al iniciar la construcción de su soñada catedral, tuvo que respetar la parte asignada a la realeza, comenzando el templo por los pies, haciendo la misa entres sus paredes al mismo tiempo que levantaban su gran obra poco a poco, y guardándose de tocar la real e ilustre capilla y sus aledaños. A lo largo de los años de construcción, el arte pasearía además desde el gótico al renacimiento y así se reflejó en sus paredes. Bendita contrariedad "real" que nos dejó a salvo la hermosa torre almohade que siglos más tarde una escultura “que giraba” bautizaría. Ya lo dijo el gran Cervantes “...aquella giganta de Sevilla... tan valiente y fuerte como hecha de bronce...”






Desde las alturas todo allá abajo parece insignificante, y aquí arriba es el aire, lo invisible, lo que hace grande la obra del hombre, ese que mirado desde aquí, en su soledad, se ve tan pequeño.










Todas estas historias, anécdotas, curiosidades e imágenes con el vértigo por testigo, pueden vivirse en las visitas a las cubiertas de la Catedral de Sevilla, previa solicitud al Cabildo de la Catedral visita@catedraldesevilla.es 



Rufus Wainwright - Tower of learning


Rufus Wainwright, cantautor estadounidense-canadiense. Hijo de los cantantes de folk Loudon Wainwright III y Kate McGarrigle, y hermano de la también cantante Martha Wainwright. Su música tiene unas marcadas influencias líricas que van desde la ópera (a la que quiere dedicarse plenamente algún día para desconsuelo de los que seguimos su trayectoria más pop) hasta la chanson francesa pasando por el musical. El tema de la entrada pertenece a su segundo álbum de estudio "Poses".

Bailes que silencian balas


El mes pasado concluyó la 17ª edición del MES DE DANZA, Muestra Internacional de Danza Contemporánea de Sevilla, dedicada este año a la danza y la tecnología. La cita, que ha tenido una afluencia de más de 6.000 espectadores, ha estado salpicada durante todo el mes de noviembre de una treintena de espectáculos de diversa naturaleza y temática, desarrollados en algunos de los lugares más hermosos de la ciudad, algunos abiertos al públicos y otros, ocultos a sus ojos, como el que os voy a mostrar en esta entrada.



La inauguración de la muestra tuvo un arranque muy especial, en primer lugar por el espectáculo elegido, la presentación del "Solo" del sevillano Israel Galván, Premio Nacional de Danza 2005 en la modalidad de Creación. Hijo de grandes bailadores de flamenco, ha sabido mezclar la vanguardia sin dejar atrás las raíces de un arte que aprendió de sus padres. Os habla una profana en la materia, pero sí puedo expresaros mis sensaciones al ver bailar a un artista que desde luego derrocha autenticidad en lo que hace, que acerca este arte a otras generaciones, lo moldea haciendo uso de vanguardias pero sin perder de vista de dónde vino y lo qué significa para él. Sirvan estas palabras de Israel Galván para expresar de la mejor manera posible su sentir:
«Donde me encuentro bien bailando es encima del riesgo. No es porque tenga una estrategia, ni me he planteado ser el más vanguardista. Sale. Si me meto en una cosa nueva, innovadora o que nunca se ha hecho, es siempre desde la raíz. Mi intención es escapar a los clichés flamencos y tomarme las máximas libertades. Hoy un artista flamenco ya no se cría en los tablaos o en las fiestas. He ido al colegio, tengo Internet y voy al cine. Los bailaores hoy ya no tienen las mismas influencias que antes. Pero lo nuevo viene de las raíces. La gente dice que mis movimientos son nuevos y hasta grotescos, pero yo he aprendido mirando a fotografías de hace cincuenta años. Intento hacer volver la danza a su esencia, aunque el resultado no es gracioso, al final es más puro.»
                               


Como ya os avanzaba, otra de las maravillas de esta inauguración del Mes de Danza, fue el descubrimiento para gran parte del público de un espacio que permanecía oculto a nuestras miradas, se trata de la Real Fábrica de Artillería, cuyo nombre original era “Fábrica de bronces”, por ser un lugar de producción de cañones. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI en el barrio de San Bernardo, que entonces estaba situado en  los extramuros de  la ciudad, y sobre el primitivo edificio, a inicios del siglo XVIII, se construyó una nueva fábrica que se convirtió en todo una herramienta de la política marcial de los Borbones y que es la que ha llegado hasta nuestros días en pie, como claro ejemplo de la arquitectura militar e industrial de la época. Perteneciente hasta hace poco al Ministerio de Defensa, fue cedido al Ayuntamiento de la ciudad que ha instalado aquí parte de la Delegación de Cultura.



Como si de una gran iglesia se tratara, la sala de los grandes hornos, zona principal del edificio en la cual se desarrolló el espectáculo, ocupa la parte central y está trazada con una estructura de cuadrícula arquitrabada con bóvedas baídas. Fue maravilloso contemplar en este lugar el arte de Israel Galván, su delgada y negra silueta en contraste con el telón de fondo de paredes avejentadas, asomando a través de sus desconchones, varias capas de la pintura que en otro tiempo la recubrieron, sin más sonido que el de su taconeo contra el metálico suelo, el chasquido de sus dedos, o el estruendo de las grandes chapas de hierro que se estrellaban estrepitosamente contra el suelo.

Para finalizar, os dejo un video oficial de la actuación con mucha mejor calidad que los que yo grabé, que quedarán reservados para mi recuerdo de aquella noche especial. Tendréis también una visión continua del edificio que os he mostrado en mis fotografías.

Ya sabéis, todos los amantes de la danza y los espíritus curiosos, tenéis una cita ineludible el año que viene en Sevilla.



T. Rex - Cosmic Dancer

T. Rex, abreviatura de Tyrannosaurus Rex, fue una mítica banda de rock inglesa fundada en Londres en los años 60 por su cantante Marc Bolan. Fueron unos de los principales protagonistas del denominado glam rock de los 70. En 1977 Bolan murió en un accidente de tráfico y con él también desapareció el grupo. El tema "Cosmic Dancer" pertenece al álbum Electric Warrior (1971), considerado por la revista Rolling Stone como uno de los mejores de la historia de la música.

Shabu-shabu en Casa La


Queridos amigos, perdonen este extraño título, pero es que desde que realicé hace días un curso de cocina japonesa y aprendí a cocinar el shabu-shabu lo repito sin parar, no de hacerlo, sino de decirlo que cuesta menos, suena tan onomatopéyico que me encanta. Además, precisamente cuando conocí la convocatoria del evento, la relación de algunos de los exóticos platos que nos iban a enseñar y que aparecen en japonés en la pizarra de cabecera, fue lo que definitivamente me empujó a inscribirme. Pero luego durante el desarrollo del curso, aunque no está de más aprender exotismos para impresionar a los invitados, me di cuenta de cuánto necesitaba aprender aún de la técnica del sushi. Fue fantástico conocer, de la mano de una experta cocinera japonesa, el verdadero secreto, el meticuloso ritual que nos lleva a elaborar en su justo punto y obtener el más exacto y perfecto grano de arroz cocido. Mis coqueteos autodidactas en la técnica del maki sushi son ya parte del pasado, ahora se me ha abierto la  puerta de la sabiduría nipona culinaria, ya nada podrá resistirse ni a mí, ni a ninguno de mis compañeros de clase.


Nuestra super profe 

Bromas aparte, nuestra encantadora profesora, Ayako Anzai, a la que el destino hace años trajo a Sevilla desde Tokyo, realiza bajo el nombre de Amor Amarillocursos de cocina a domicilio, para particulares e incluso para grupos, complementándolos con la organización de menús degustación, caterings a domicilio y a empresas; cursos de japonés y organización de viajes al país del sol naciente. Me encantó que nos enriqueciera el taller con un sinfín de curiosos datos sobre la cocina japonesa, lo cual lo hizo muy interesante. Por ejemplo, para ser maestro de sushi en Japón, que engloba todo plato que lleve el arroz cocido aderezado especialmente para sushi y servido junto al pescado (desde los makis, pasando por los niguiris, temakis e incluso ensaladas), hay que tener una experiencia de diez años, y cualquier aprendiz en sus inicios, pasa tres años de su vida exclusivamente lavando y abanicando el arroz para enfriarlo. La técnica para cocerlo es exacta y milimétrica, ni un gramo más de arroz ni un gota más de agua por comensal, y conlleva un proceso previo que yo desconocía, de lavado del arroz por varias veces, y un remojo en agua, de media hora en verano y una hora en invierno, antes de cocerlo. Hasta la medida de arroz cocido para cada cuadrado de alga nori  tiene un cantidad de gramos exactos. Os cuento este proceso, tal como Ayako nos lo trasmitió si pincháis aquí. Os aseguro que vuestros makis y otras sushi-delicias serán otras. 

Montando los maki sushi

Además de aprender a hacer un buen arroz de sushi, con el que montaríamos algunos rollos de maki sushi y un chirashi (ensalada de sushi), aprendimos a realizar una ensalada de shabu-shabu con frío de cerdo ibérico y un aliño de pepino, cebolla y algas. No os voy a dejar con la intriga de saber qué es exactamente la ensalada shabu-shabu, que consiste en cortar finamente varios tipos de verduras (zanahoria, apio, nabo o rábano, pepino...) y servirlos junto a grandes hojas de lechuga tipo hoja de roble y una especie de carpaccio de cerdo ibérico, que cortamos finalmente con los maravillosos cuchillos de cerámica nipones (necesito cambiar todos mis cuchillos desde entonces), empapamos en fécula de patata ligeramente y pasamos por agua hirviendo con un chorrito de sake apenas unos segundos. Se sirve todo en una ensaladera, verduras dispuestas alrededor, carne en el centro, y acompañado de dos riquísimas salsas que elaboramos para acompañar la ensalada (ver recetas). La forma de tomar esta ensalada es cogiendo una hoja de roble, añadirle las verduras a discreción, unos filetes de carne, las salsas y enrollar y comer de un bocado.

Mis makis más auténticos


Verduras  cortadas listas para la ensalada shabu-shabu


La ensalada shabu-shabu lista para comer

Otra de las partes originales del curso, denominado "Cena con invitado con clase", consistía en que al finalizarlo tendría lugar una cena con todos los alumnos, pero además, con un invitado que cada uno aportaría. La verdad que la mesa quedó preciosa y el lugar donde el curso se realizó, añadía aún más encanto al evento. Con esto, complemento parte de mi extraño título, ya que el curso-cena se realizó en Casa La, un singular centro cultural, que es a su vez  la casa-taller del escultor sevillano Fernando Rodalva en el barrio de Triana. Este artista del reciclaje y la reutilización de todo tipo de materiales, ha trasmitido a cada habitación de la casa su propia visión del mundo y su arte. Fernando ha añadido al mundo cultural sevillano ese toque, que podemos encontrarnos en muchos de los centros culturales no oficiales que tanto abundan en Alemania, donde se realizan talleres de cine, se pasan ciclos de cortos, espectáculos de magia, cursos de cocina, de artesanía, de maquillaje teatral, de animación.... Le deseo mucha suerte y éxito en su andadura, pues proyectos de este perfil se merecen lo mejor.

Preparando la mesa de la cena


Os dejo una instantánea que el artista nos realizó desde arriba, mientras todos cenábamos y disfrutábamos en el patio de Casa La, de todos los platos que habían salido de nuestras manos y del suculento pastel de queso chai que Ayako nos trajo de regalo. Una preciosa instantánea con juego de sombras incluido.


Foto de la cena final © Fernando Rodalva

Con mi cámara realicé también fotografías de algunos de los rincones de la casa creados por el artista, de las cuales os dejo una selección para finalizar el post. 


Detalle de un rincón de la cocina con cubiertos antiguos



Bañera transformada en sofa

 
Juego de "sombras" en una esquina del salón


Puerta acceso al baño ¿Qué picaporte abrirá la puerta?


Escultura hecha  con botellas, representando
 a Príapo, el Dios de la fecundidad.


Lámpara realizada con cartones de huevos

Pizzicato Five - Mon amour Tokyo

Pizzicato Five es un divertido grupo japonés de pop creado en 1985, cuyas canciones se inspiran en los años 60 y 70. Estuvieron en activo durante 16 años, grabando en el independiente sello musical americano Matador. Sus canciones sin entender ni una sola letra, me alegran el día, me gusta sobre todo escucharlos cuando hago un viaje aventurero en coche. 



 
Ir arriba