Mostrando entradas con la etiqueta Arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

La extraña belleza de lo kitsch



En Taiwán existe una peculiar cultura del cabaret, muy diferente a como es entendida en Europa. Se trata de un cabaret de carretera, camiones-teatro o camiones-escenarios que recorren todo el país hasta el más recóndito lugar, para acercar este singular espectáculo de luz al mundo rural donde despierta pasiones.  




El fotógrafo taiwanés Shen Chao-Liang, ha reunido desde el año 2005 una muestra de fotografías de estos escenarios oníricos bajo el nombre de STAGE. Todas ellas realizadas a la puesta del sol, lo cual añade esa extraña belleza que da la luz del atardecer, sumado a la ausencia de personas en las imágenes que las hace aún más inquietantes. Al mirarlas me parecen como de otro mundo, un mix entre platillos volantes y atracciones de feria, pero sorprendentemente hermosas. Es la extraña belleza de lo kitsch.

Comenta Chao-Liang que su intención ha sido la de mostrar esta singular industria de su tierra y todo el mensaje cultural que emanan estos gigantes de luces, que trascienden el tiempo y el espacio.  





Dicen que en todo Taiwán existen más de 600 escenarios móviles de este tipo, que llegan a pesar de 8 a 15 toneladas de media. Los artistas que actúan en ellos suelen ser mujeres jóvenes, muchas abandonan pronto esta vida de luces de neón y carretera para casarse.





"STAGE" ha sido mostrado desde el año 2006 en varias ciudades de Taiwán, además de Tokio, Osaka, New York, Shanghai, Hong Kong, Toronto y finalmente en Sevilla en la AJG Gallery (Pasaje Francisco Molina, 17 - Pasaje Villasís - Zona Centro).




Os dejo con un vídeo ilustrativo del proceso de montaje y puesta en escena posterior de uno de estos tótem de luz.




http://www.shenchaoliang.com

Ai Weiwei, resistencia y tradición

La vida es más interesante cuando haces un pequeño esfuerzo, Ai Weiwei 


En esta frase, pronunciada en la película-documental "Ai Weiwei, Never Sorry", se encierra gran parte del espíritu de un hombre que ha transcendido su faceta de artista y se ha convertido, junto a otros intelectuales chinos, en símbolo de la resistencia de su país. Su expresión artística es vehículo de su admirable rebeldía y más que justificado inconformismo. Llevo unas semanas empapada del espíritu de Ai Weiwei, siguiendo su cuenta en Twitter y sintiendo gran curiosidad por conocer su trayectoria artística y personal, ésta última tengo que reconocer que es bastante atrayente. Todo comenzó cuando hace un par de semanas tuvimos la suerte en Sevilla de ser la primera ciudad en España donde Ai Weiwei ha expuesto parte de su obra. El lugar elegido para la exposición ha sido el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, situado en el antiguo monasterio cartujano que tantas veces ha servido de inspiración en este blog. Pienso que no puede haber mejor espacio para ello y cuentan, que fue el propio artista quien deseó que su obra estuviera expuesta aquí, donde los ecos de los rezos fueron sustituidos por el humo de las chimeneas de la fábrica de cerámica Pickman, un material que tanto utiliza él en su obra. 



En este vídeo podréis ver la breve presentación que  se le ha permitido
 realizar desde su obligado encierro en su casa-taller



La exposición, denominada "Ai Weiwei, resistencia y  tradición", podréis disfrutarla hasta el 23 de junio y aunque es reducida en cantidad de obra, es bastante significativa. De hecho parte de uno de sus trabajos más conocidos, Sunflower Seeds (2009), está presente, aunque verdaderamente no con la grandilocuencia con la que lo hizo en otoño de 2010 en la Tate Modern de Londres, donde más de 100 millones de pipas de porcelana, hechas y pintadas a mano por 1.600 artesanos chinos, fueron esparcidas en su gigantesca Sala de las Turbinas. Cada una de estas pipas es una pieza única, se tardó más de dos años y medio en confeccionarlas todas, y representan un contraste entre la producción artesanal del pasado y la de masas del presente. En el CAAC veréis una pequeña muestra en una de las naves laterales de la capilla del convento, separadas por una cristalera, con lo que tengo que reconocer que he echado en falta interactuar con ellas, poderlas pisar, tocar y esparcir como hicieron los visitantes a la Tate... Sí, sí, seguro que muchos habréis pensado que más de uno se debió de llevar un buen puñado de pipas a casa. Cierto, pero había varios kilos en reserva para cubrir bajas... todo bajo control.

1ª y 2ª imagen: gente pasándoselo pipa entre pipas en la Tate
 3ª imagen: solitarias pipas cartujanas separadas por un cristal...


Inmersión total en la figura del artista al coincidir la exposición con el estreno en España de la película "Ai Weiwei: Never Sorry", un documental de Alison Klayman que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance de 2012. La directora lo acompañó a lo largo de tres años, desde 2008 hasta la primavera de 2011, fecha en la que estuvo desaparecido durante 81 días sin dar señales de vida, retenido ilegalmente por el gobierno chino, hecho que tuvo una repercusión internacional de apoyo al artista inimaginable. Desde entonces permanece retenido en su casa.

El terremoto de Sichuan y sus trágicas consecuencias son el arranque de la película y nos sirve para vislumbrar la grandeza de Weiwei, que comienza a ser demasiado incómodo para el gobierno chino. Sin miedo alguno, fue recorriendo toda la zona afectada cámara en mano, denunciando la muerte de miles de escolares en la tragedia, poniendo en evidencia que las infraestructuras escolares eran pésimas e inadecuadas, "de tofu malo", como dicen unos padres rotos en el documental, y que la lista oficial de víctimas mortales era muy inferior a la realidad. De hecho, elaboró personalmente un censo de todos los niños y adolescentes fallecidos con el que empapeló parte de su estudio como protesta.






Es imposible no quedar impactado por la figura de Weiwei, tan valiente y tan tierno al mismo tiempo. También me ha servido para conocer mejor a la sociedad china actual, para quitarme prejuicios y falsos tópicos acerca de esta cultura. Confieso que me emocioné en muchos momentos, como en el montaje de la exposición de su obra en el Haus der Kunst de Munich, donde explica el porqué ha forrado la fachada del edificio con cientos de mochilas colegiales, como homenaje a los niños muertos en el terremoto. Escrito en chino se puede leer "Vivió feliz en este mundo durante siete años".


Imagen de la fachada del Haus der Kunst de Múnich

Ai Weiwei es además un gran defensor de las redes sociales y blogs. Reconoce que son un maravilloso vehículo para que cualquier persona anónima pueda expresarse y contar lo que le apetezca, fantásticas herramientas de la libertad de expresión, algo de lo que su país carece. Es activísimo en Twitter, donde tuitea permanentemente fotos y comentarios, sin miedo, sin pelos en la lengua; también en su  blog, antes de ser cerrado por el gobierno chino tras la denuncia de Sichuan, diariamente posteaba varias entradas. Todo esto se refleja estupendamente en el documental, son increíbles las fotos que toma a unos policías que lo asaltaron una noche, mientras dormía en un hotel junto a varios colaboradores, y que cuelga directamente en Twitter, fue retuiteada hasta el infinito por todos sus seguidores.


Os invito a todos a seguir a este gran hombre en las redes, en @aiwwenglis y @AWWNeverSorry ,  y por supuesto a ver esta preciosa película-documental. 



La chica del sol de la mañana


Este fin de semana he dado con mis huesos de nuevo en la Villa y Corte, el motivo propulsor del viaje, que ha dado mucho de sí, era ver la exposición que el Museo Thyssen ha dedicado al pintor norteamericano Edward Hopper (1882-1967). Nunca antes se habían reunido en Europa una suma de obras tan extensa, 73 en total, de uno de los pintores más destacados del realismo americano, con su estilo tan personal e identificable. En la retina de muchos están algunos de sus cuadros convertidos en iconos de la sociedad americana de la primera mitad del siglo XX: escenas cotidianas en gasolineras, cafés, habitaciones de hotel, oficinas, teatros... Normalmente retratos de personas solitarias, invitando así a una reflexión sobre su situación, vida y pensamientos; e incluso a intentar meterse en la mente del voyeur oculto que oteaba a través de una ventana la imagen que el cuadro nos muestra.  


No voy a hablar aquí de estas magníficas pinturas, tenéis hasta el 16 de septiembre para visitar la expo, aún a tiempo amigos, pero sí de un interesante proyecto que el museo ha desarrollado en paralelo a la retrospectiva, nutriéndose de la sinergia de ida y vuelta que ha existido siempre entre el mundo del cine y el pintor.




El director de fotografía Ed Lachman ("Las Vírgenes Suicidas" de Sofía Coppola) ha representado de forma tridimensional uno de los cuadros más famosos de Edward Hopper, "Morning Sun" (1952), el que aparece en la cabecera de esta entrada, y lo ha hecho utilizando técnicas muy cinematográficas: un decorado, una escultura y una iluminación que recrea la atmósfera original del cuadro. El día de la presentación de la exposición y del proyecto, el propio artista explicó el propósito y las técnicas empleadas (lo podéis ver en el vídeo que adjunto abajo), utilizando una modelo de carne y hueso para recrear la escena, que sería luego sustituida por una figura de cartón piedra (no me quiero imaginar a la pobre chica día tras día allí sentada en esa cama mirando a lontananza...)




Me gusta que las salas de exposiciones involucren al espectador y hagan la visita más interactiva, con el fin no solo de hacerla más amena sino de asimilar mejor la información. Visitar un museo puede ser una actividad muy entretenida y muestra de ello son los muchos que cuajan la ciudad de Londres, donde siempre me sorprende como con actividades y juegos, muchos de ellos dirigidos a niños, convierten lo que pueda imaginarse un lugar para el bostezo en un espacio lúdico lleno de genialidades. El Thyssen es una de las pinacotecas más importantes de nuestro país y sin duda se ha apuntado un tanto, siendo consciente además de la nueva sociedad en la que vivimos, donde las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de comunicar y relacionarse. De ahí que como parte de un juego, se invite al espectador a fotografiar la performance de Lachman a través de un marco situado unos metros antes del escenario.

Los resultados son curiosos, juzgad la imagen que tomé comparándola con la original de la cabecera, y eso que fue realizada con móvil, me imagino que con una buena cámara y manos expertas,  la aproximación al original será mucho más aceptable.



Como complemento, se invitaba a subir la fotografía a Twitter utilizando el hashtag #hopperthyssen, añadiendo la frase que imaginamos pasaría por la cabeza de la chica del cuadro. La frase más original será premiada con un catálogo completo de la obra de Hopper.

Solo tenéis que buscar en Twitter esta etiqueta y veréis lo que la imaginación de la gente está dando de sí. Algunos ejemplos:

- No giraré la cabeza, no me giraré, sé que si te miro muero... @martaabella
- Ella piensa en cómo entrar de nuevo en su marco... @dibujario
- La subida del IVA me ha dejado helada... @hateyoguys
- Ojala todo fuera como antes... @sandrukin

Y vosotros, ¿qué creéis que piensa ella? Venga, que sé que imaginación os sobra.

Collage pictórico, collage alegórico



Franz Roh (1890-1965) fue uno de los críticos de arte e historiador de la fotografía más destacados del siglo pasado en Alemania, fueron varios los libros que escribió sobre el post-expresionismo, acuñando él mismo el término de "realismo mágico", con gran repercusión no solo en el mundo pictórico, sino también en el mundo literario que se apropio del término para denominar un movimiento. A finales de los 50 publicó un gran compendio de la historia del arte en Alemania que aún hoy es muy apreciado como consulta. Fue nuestro ilustre Ortega y Gasset el traductor de algunos de los libros del crítico alemán en España. También ejerció de fotógrafo, llegando a realizar varias exposiciones con la técnica del fotomontaje. Pero el señor Roh tenía una afición oculta y privada que sólo reveló en sus últimos años de vida, la práctica del collage. No fue hasta 1961 que vieron la luz algunos de sus trabajos utilizando esta técnica, lo haría en Múnich en las galerías Otto Stangl y Parnass de Wupepertal.

Franz Roh

Su gusto por coleccionar tarjetas postales, ilustraciones, revistas, etcétera, unido a una brillante mente y un inteligente sentido del humor, le llevó a realizar geniales composiciones en los que nos arroja bastante material para reflexionar sobre la época que le tocó vivir. Como Max Ernst, uno de sus referentes y al que homenajea en el collage que os muestro abajo, Franz Roh construía cuentos visuales, obras simbólico-alegóricas, en las que reunía en un solo plano las imágenes más dispares. 


Homenaje a Max Ernst. 1935

La fotografía directa, el fotomontaje, la superposición, la doble exposición, la copia en negativo son los medios y técnicas a través del cual el artista alemán creó sus obras en una atmósfera inquietante, perfectamente delimitada por el "realismo mágico". En cierto modo la actividad privada de Roh tiene un cierto regusto amargo, ya que fue apartado de su actividad como crítico de arte y encarcelado por el gobierno nazi y digamos que pudo refugiarse en este placer secreto para expresar su  rabia,  su visión del convulso mundo que vivía y lo que se avecinaba a través de estas alegorías (en varios de sus collage el inminente estallido de la II Guerra Mundial está más que presente, como en "Total Panic II"). 

Al poco que comencé a ver en la sala de exposición el trabajo de Roh, establecí un juego mental en el que trataba de averiguar el título del próximo collage que ante mis ojos se mostraba, bien difícil lo tenía. Era divertido ver la ironía y la socarronería que  estableció el artista en su mundo secreto y particular. Os dejo una muestra y juzgad por vosotros mismos.

 Extraña  Proximidad.  1930


El exotismo será bombardeado. 1935


Compañeros enemigos se remueven en el sótano de máquinas. 1932


Panico total II. 1937

Podréis ver el trabajo de Franz Roh en la Sala Vimcorsa de Córdoba, en pleno centro de la ciudad (C/Ángel de Saavedra, 9),  hasta el 22 de julio de 2012.

Las sillas embrujadas del museo Vostell



Maticemos, no han sido las sillas embrujadas las culpables de mi prolongada ausencia, solamente me retuvieron algunos minutos, pero sus efectos han sido abracadabrantes. Me explico con más precisión.

En los cálidos meses de verano visité el Museo Vostell en la localidad cacereña de Malpartida, que debe su nombre a su fundador, el artista alemán Wolf Vostell, fallecido en 1998 y precursor del Happening (una especie de performance-art que estimula la participacion del espectador en la obra), del movimiento Fluxus (también llamado anti-arte) y las video instalaciones, siendo además el descubridor de la técnica del Dé-coll/age. El amor unió la vida de este artista a una extremeña y de ahí su curiosa relación con la región, y su deseo de ligar su obra para siempre a este territorio. Ya en los inicios de los 70 quedó sorprendido por el paraje natural de los Barruecos de Malpartida y lo declaró “Obra de Arte de la Naturaleza”, proyectando entonces la idea de instalar aquí un museo donde el arte y la naturaleza quedaran fusionados, lo que en 1976 se haría realidad.



Vostell fue un peculiar personaje que trabó amistad con algunos de los artistas más influyentes de su época (Ernesto de Sousa, George Brecht, Andy Warhol, etc.). Precisamente, la foto de cabecera muestra su encuentro con Salvador Dalí, quien le pidió una obra para su museo de Figueras, realizando el alemán “El Obelisco de la Televisión”. Al mismo tiempo, el artista catalán autorizó a Vostell para que realizara en su museo “El Telón de Parzival”, un ambiente ideado por Dalí en los años 20.

"Telón de Parvizal" (1988)

Lo que más sorprende al llegar al Museo Vostell es el emplazamiento en el que se encuentra, no solo la peculiar geología de la zona, con unos enormes monolitos en forma de esferas como si de un paisaje lunar se tratara, sino también por el edificio en sí, un antiguo lavadero de lanas de 14.000 m2 de extensión del siglo XVIII, que se situó aquí aprovechando las ventajas para la retención del agua del río Salor en esta zona y el paso de ovejas trashumantes. Sin duda, el contraste que produce las surreales instalaciones de arte en movimiento y  las video-instalaciones con la piedra y la estructura del edificio, es parte de su atractivo.

Parte del antiguo lavadero de lanas

En el museo podemos contemplar tres zonas diferenciadas: la colección de Wolf Vostell, donde se suceden las etapas más representativas del autor y en la que abundan las instalaciones realizadas con automóviles, monitores de tv, motocicletas, y todo tipo de aparatos fetiches de la sociedad consumista; la colección Fluxus, que el coleccionista Gino di Maggio, muy vinculado a Vostell, donó al museo en 1996 con obras de artistas conceptuales pertenecientes a los movimientos Happening y Fluxus; y el Centro de Interpretación de las vías pecuarias e historia del lavadero de lanas.

"Fiebre del automovil" (1973) y detalle de los muros
del antiguo lavadero de lanas

Un punto en contra del museo, está prohibido terminantemente filmar o fotografiar el interior, algo que en estos tiempos de auge de la comunicación inmediata y las redes sociales me parece un gran error, pues lo único “malo” que podría provocar sería el conocimiento de esta colección por más personas y su deseo de querer visitarla, de hecho muchos museos de gran renombre como el MoMA, se han enganchado a los nuevos tiempos permitiendo hacerse incluso fotografías junto a las obras. Ese es el motivo por el que las fotos que veis del interior están tomadas de la web del museo, siendo mías las de exteriores en las que veréis algunas obras de Vostell integradas en plena naturaleza, donde continúa con la superposición de coches y aparatos electrónicos y usa sobre todo el hormigón como metáfora de la soledad y el aislamiento del ser humano. Con todo esto, no llego a comprender el título de la obra que abajo muestro y una de las más visuales del artista, que alguien me ilumine.

"Por qué el proceso entre Jesús y Pilato duró solo dos minutos?" (1996) 

"Coche y hormigón" (1978) - Integrada en los Barruecos

En la zona reservada a la colección Fluxus, nos llamaron especialmente la atención cinco extrañas sillas de diferente diseño y calado con una leyenda bien distinta cada una. En una de ellas estaba prohibido sentarse, se encontraba rodeada de cadenas para impedirlo, todos sus dueños habían muerto en extrañas circunstancias y relataba lo que había acontecido a cada uno de ellos; otra, de estilo más modesto, parecía haber dotado de gran riqueza a todo aquél al que había pertenecido, aconsejaban sentarte descalzado por diez minutos en ella centrándose en ese deseo. Y así sucesivamente, la fama, el atractivo irresistible y el éxito personal, cada una de las sillas contaba la historia de sus dueños y del sorprendente y similar destino. Ni que decir tiene que nos sentamos en cada una de ellas, a excepción del mortal asiento (total como según Monsieur Sorokin y sus amigos mayas, el mundo acaba el 14 de octubre de 2011... ) y alguna ha empezado a hacer algún que otro efecto en nuestros cuerpos y vidas... pero eso es un secreto que nos llevaremos al tumba. Prometí explicarme detalladamente, pero todo tiene su límite.

Para concluir, vuelvo a Vostell para comentaros que todos aquellos interesados en profundizar en la obra y vida de este singular artista, pueden encontrar una completa memoria en "Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia" escrito por la que fue su esposa, Mercedes Guardado y publicado hace unos meses por La Fabrica Editorial.




Yo la tengo - Beanbag chair

El leviathan de Anish Kapoor


Lo confieso, estoy roja de envidia, no verde que es la mala y rencorosa, sino del mismo color que la imagen de la foto de cabecera. ¿Realidad o ficción?, pues es una instantánea real tomada desde el interior de la última mega obra/instalación del artista/escultor Anish Kapoor

Os cuento, mi amigo Alexandre Rivault (My Private Art Room), recién aterrizado el jueves pasado de París, me puso los dientes largos hablándome del último gran evento artístico al que ha asistido. Es lo que tiene ser marchante de arte y vivir en esta maravillosa ciudad, que te invitan a todos los saraos. Desde el año 2007, el Grand Palais, un prodigioso reciento que se construyó para albergar la Exposición Universal de 1900, acoge bajo el nombre de MONUMENTA 2011, una gran instalación/creación en la que un artista contemporáneo es invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, para crear una monumental obra de arte en su gigantesca nave acristalada (13.500 metros cuadrados y 45 metros de altura para que os hagáis una idea de las dimensiones). Este año ha sido el genio de Anish Kapoor el que con el nombre de Leviathan, ha desarrollado lo que parece un sueño surrealista y onírico. 


El artista contemporáneo de origen indio, residente en Londres desde los 70, es un prodigioso de la gran escala artística, todos han caído rendidos a su monumental "The Bean" del Millenium Park de Chicago, y hacía ya 30 años de su primera exposición en París. En España, el Guggenheim de Bilbao le dedicó el año pasado un amplísimo monográfico. Comentar que Sevilla ostenta la vergüenza de haber destruido la obra que el artista realizó con ocasión de la Expo'92 "Building for a Voiden", justificado por remodelaciones posteriores de la zona... Increíble pero cierto. 



Las imágenes hablan por sí mismas, Leviathan en su exterior es como una gran ballena varada en la grandiosidad de un palacio de cristal, la proporción de estos cuatro gigantes esféricos de PVC semi-transparente es asombrosa, y en comparación con los visitantes que aparecen a su lado son realmente impactantes (mide 120 metros de longitud y 35 de altura). Desde su interior, a mi me parece un enorme corazón que late, aunque los comentarios de los felices asistentes hablan de "vientre", "utero" y ciertamente parece simular el interior del cuerpo humano. Realmente increíble y una gran pena no poderlo contemplar en vivo y en directo. 


El día de la inauguración me cuentan que fue grandioso en público y organización: ríos de champagne y las mejores ostras francesas para celebrar tamaño festejo. ¡Ah Alex cuánto te detesto en estos momentos!




Bromas aparte, para los afortunados que visiten la ciudad de la luz próximamente, Monumenta 2011 estará en el Grand Palais hasta el 23 de junio.

Nota: las imágenes se han tomado de la web de la exposición www.monumenta.com



Pixies - Gigantic

Un grandioso grupo para una grandiosa obra, no encuentro mejor forma de amenizar la entrada que con este tema de Pixies. Uno de los grupos insignias del rock de los 90. Los de Boston han influido en la mayor parte de las bandas de rock alternativo coetáneas a su tiempo y posteriores. Grandes. El tema pertenece a su álbum "Surfer Rosa" (1988).

Arte callejero para todos



Muchas veces las iniciativas artísticas urbanas van mucho más allá del arte en sí mismo, pues nos llaman la atención o añaden valor a lugares, espacios o cosas que antes habían pasado desapercibidas a nuestros ojos o carecían de atractivo alguno. Os cuento mi propia experiencia con este proyecto que a continuación os expongo "Arte para todos", auspiciado por la ONU y desarrollado a finales del 2010 en la ciudad de Sevilla, en el que se reunió a varios artistas internacionales (muralistas, escultores, grafiteros, etc.) para dar vida, color, expresión y contenido con sus obras a un barrio sin gracia y bastante deteriorado, con la intención de crear un diálogo social, una reflexión sobre cuestiones importantes que nos atañen a todos.

La iniciativa se ha ejecutado en el barrio sevillano de Polígono San Pablo, en cuyas profundidades jamás me habría adentrado de no ser por este motivo concreto, el de recorrerme en bicicleta todas sus calles y plazas para ir descubriendo los trabajos artísticos y fotografiarlos. De paso, he indagado algo sobre el origen del barrio, pues nunca está de más saber el porqué de la existencia de las distintas zonas de la ciudad en la que vivimos, aunque sea por simple curiosidad.

San Pablo, es un barrio que limita con una de las arterias principales de la ciudad  (Avda. Kansas City, entrada desde la N-IV desde Madrid y Córdoba), cuyo origen se remonta a los principios de los años 60 del siglo pasado (es raro hablar de mi querido siglo XX como pasado...). En aquellos años uno de los arroyos que atravesaba la ciudad (Tamarguillo) se desbordó y arrasó varias barriadas de la zona este de la ciudad, apremiaba  entonces construir viviendas para los damnificados y de paso dar respuesta al flujo migratorio que llegaba a la ciudad desde el campo. Así en unas huertas que entonces quedaban a las afueras, se construyeron estas viviendas de protección oficial. El tiempo ha transcurrido y ha hecho que lo que antes estaba a las afueras, ahora no quede muy lejos del centro y de uno de los barrios más caros y pudientes de la ciudad (Nervión-La Buhaira), pero el paso de los años ha dejado a la vista la mala conservación de muchas viviendas (sobre todo en las calles más al interior),  y solo con dar un paseo, es visible que la edad media de sus habitantes es bastante elevada. 


Hubiera querido preguntarle a alguien del barrio, alguna persona mayor, qué le parecían los murales, estas expresiones artísticas que de pronto habían inundado las fachadas de sus edificios, pero cuando me encontraba cámara en mano haciendo fotos, un señor muy mayor pasaba por mi lado y exclamo: "niña, no le hagas fotos a estos mamarrachos" . Así que decidí no preguntar... por si las moscas. No voy a llegar al extremo de afirmar que estas iniciativas son necesarias, pero sí decir que no están de más. "Arte para todos" ha sumado más de 30 creaciones de artistas de más de 20 países, y todas las obran giran en torno a los Objetivos del Milenio fijados en el año 2000 por los 192 países de la ONU: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.


Os dejo aquí algunas de las muchas instantáneas que realicé, en la mayoría encontraréis a pie de foto un enlace a la Web del artista. 



Mural de El Niño las pinturas (España), sin título.
Inspiración: Somos parte de un camino con destino a cualquier lugar. 
Su Web me ha parecido curiosa.




Mural de Luis Alberto López Cruz (Perú), representa a la Tierra.
Inspiración: la unión de todas las especies vivas dentro de una composición, 
representando la integración y el respeto.



Mural de Katie Yamasaki (USA) dedicado a la infancia.
Inspiración: invita a escuchar las voces de los niños, dejarles que tengan libertad 
para crecer y tener la experiencia de una vida en sus propios términos.




Mural de Josh Sarantitis (USA), sin título. Este artista es considerado
 uno de los mejores muralistas  del mundo.



Mural de Okdeh Eric (USA), sin título, dedicado al biomimetismo.
Inspiración: se toma prestado de la naturaleza los principios de diseño
para crear productos y procesos sostenibles.



Mural de AEC & Waone (Ucrania), en su blog veréis todos sus trabajos,
relacionados con el mundo de la fantasía.





Murales de Stephan Krasnov y Tseluyko Andrey (Rusia)
Inspiración: Pop-art y fragmentos de cómics clásicos de los 60



Mural de Vincent Flemming & Wang Lu (Dinamarca)
Inspiración: romper las cadenas y buscar ayuda para la Tierra

Nota: como cabecera de la entrada, he utilizado el mural de la española Estrella García. ¿Ciudades reflejo de personas? ¿Son las personas que habitan las ciudades, las que les imprimen su carácter y personalidad?

Para saber más del proyecto "Arte para todos" http://artforall.artnota.com/



Belle and Sebastian - Slow graffiti


Belle and Sebastian, grupo escocés de estética sesentera, procedentes de Glasgow. Viejos conocidos de este blog por ser uno de mis favoritos, poco más puedo decir sobre ellos que no haya dicho ya, y siempre viene bien escuchar sus canciones. El tema de la entrada aparece en el recopilatorio "Push barman to open old wounds" (2010).

El sueño roto de Chillida



La última noche del año 2010 me enteré con tristeza de que el Museo Chillida-Leku cerrará sus puertas de forma indefinida, según comentan los medios, por imposibilidad de la familia de mantenerlo económicamente por más tiempo y no haber llegado a ningún acuerdo con las instituciones públicas para financiarlo conjuntamente. Con ello, 10 años de su historia y muchas ilusiones puestas en un proyecto que recuerdo no fue fácil llevar adelante, quedarían diluidas en la nebulosa del tiempo, sin existir fecha de reactivación en el horizonte. De finalizar para siempre su actividad, seríamos un poco más pobres culturalmente en la nueva década que comenzamos.




Puede que os parezca una frivolidad hablar de pérdidas en este caso, con la que está cayendo en la actualidad y con los padecimientos económicos de miles de familias en el día a día, pero no hay que olvidar, que la cultura es parte de nuestra identidad, sin ella nos volvemos "hombres y mujeres grises", y no es precisamente lo material el legado más preciado que podemos dejarles a los que vienen detrás.




Hace algunos años, tuve el privilegio de visitar este hermoso lugar donde la naturaleza y la obra del escultor se fusionan y se confunden, formando parte de un todo, tal como había soñado Eduardo Chillida. Caminar por el antiguo caserio Zabalaga de Hernani en Guipúzcua y sus alrededores, me sugerió muchas cosas, algunas de ellas son parte del mensaje de la obra de este magnífico escultor artífice de metáforas escultóricas como "El peine de los vientos". Humildad, comunión con la naturaleza, tolerancia, amor, convivencia... Era una mañana fresca y luminosa del verano norteño.




He rescatado algunas fotografías de aquellas visita, es mi pequeño homenaje, sin entrar en polémicas acerca del porqué de su cierre, a este bosque encantado de hierro, tierra y madera, de ocres y verdes, y un voto a favor de su supervivencia. Lanzo un deseo para que futuras generaciones puedan volver a disfrutar de este bello espacio algún día no muy lejano.






Antony and the Johnsons - Forest of love

Antony and the Johnsons es el proyecto musical del peculiar cantante, compositor y pianista Antony Hegarty, de origen inglés, pero residente en Estados Unidos desde niño. Su música es inclasificable, personal y muy intimista y está bendecida por una voz inigualable que acompañada de su piano, coquetea con géneros como el jazz o el soul, pero que podría formar un estilo propio. Su segundo trabajo, "I am a bird now" (2005), fue un éxito de crítica y le trajo la fama mundial.  El tema de la entrada se publicó en un EP titulado "You are my sister" en el mismo año.
 
Ir arriba