Mostrando entradas con la etiqueta Hopper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hopper. Mostrar todas las entradas

La chica del sol de la mañana


Este fin de semana he dado con mis huesos de nuevo en la Villa y Corte, el motivo propulsor del viaje, que ha dado mucho de sí, era ver la exposición que el Museo Thyssen ha dedicado al pintor norteamericano Edward Hopper (1882-1967). Nunca antes se habían reunido en Europa una suma de obras tan extensa, 73 en total, de uno de los pintores más destacados del realismo americano, con su estilo tan personal e identificable. En la retina de muchos están algunos de sus cuadros convertidos en iconos de la sociedad americana de la primera mitad del siglo XX: escenas cotidianas en gasolineras, cafés, habitaciones de hotel, oficinas, teatros... Normalmente retratos de personas solitarias, invitando así a una reflexión sobre su situación, vida y pensamientos; e incluso a intentar meterse en la mente del voyeur oculto que oteaba a través de una ventana la imagen que el cuadro nos muestra.  


No voy a hablar aquí de estas magníficas pinturas, tenéis hasta el 16 de septiembre para visitar la expo, aún a tiempo amigos, pero sí de un interesante proyecto que el museo ha desarrollado en paralelo a la retrospectiva, nutriéndose de la sinergia de ida y vuelta que ha existido siempre entre el mundo del cine y el pintor.




El director de fotografía Ed Lachman ("Las Vírgenes Suicidas" de Sofía Coppola) ha representado de forma tridimensional uno de los cuadros más famosos de Edward Hopper, "Morning Sun" (1952), el que aparece en la cabecera de esta entrada, y lo ha hecho utilizando técnicas muy cinematográficas: un decorado, una escultura y una iluminación que recrea la atmósfera original del cuadro. El día de la presentación de la exposición y del proyecto, el propio artista explicó el propósito y las técnicas empleadas (lo podéis ver en el vídeo que adjunto abajo), utilizando una modelo de carne y hueso para recrear la escena, que sería luego sustituida por una figura de cartón piedra (no me quiero imaginar a la pobre chica día tras día allí sentada en esa cama mirando a lontananza...)




Me gusta que las salas de exposiciones involucren al espectador y hagan la visita más interactiva, con el fin no solo de hacerla más amena sino de asimilar mejor la información. Visitar un museo puede ser una actividad muy entretenida y muestra de ello son los muchos que cuajan la ciudad de Londres, donde siempre me sorprende como con actividades y juegos, muchos de ellos dirigidos a niños, convierten lo que pueda imaginarse un lugar para el bostezo en un espacio lúdico lleno de genialidades. El Thyssen es una de las pinacotecas más importantes de nuestro país y sin duda se ha apuntado un tanto, siendo consciente además de la nueva sociedad en la que vivimos, donde las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de comunicar y relacionarse. De ahí que como parte de un juego, se invite al espectador a fotografiar la performance de Lachman a través de un marco situado unos metros antes del escenario.

Los resultados son curiosos, juzgad la imagen que tomé comparándola con la original de la cabecera, y eso que fue realizada con móvil, me imagino que con una buena cámara y manos expertas,  la aproximación al original será mucho más aceptable.



Como complemento, se invitaba a subir la fotografía a Twitter utilizando el hashtag #hopperthyssen, añadiendo la frase que imaginamos pasaría por la cabeza de la chica del cuadro. La frase más original será premiada con un catálogo completo de la obra de Hopper.

Solo tenéis que buscar en Twitter esta etiqueta y veréis lo que la imaginación de la gente está dando de sí. Algunos ejemplos:

- No giraré la cabeza, no me giraré, sé que si te miro muero... @martaabella
- Ella piensa en cómo entrar de nuevo en su marco... @dibujario
- La subida del IVA me ha dejado helada... @hateyoguys
- Ojala todo fuera como antes... @sandrukin

Y vosotros, ¿qué creéis que piensa ella? Venga, que sé que imaginación os sobra.

 
Ir arriba