Mostrando entradas con la etiqueta Oporto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oporto. Mostrar todas las entradas

La Casa de la Música de Oporto


Una de las cosas que más sorprenden del Norte de Portugal, al menos a mi me sorprendió, es la gran cantidad de arquitectura urbana contemporánea que podemos admirar en sus ciudades. Recordemos que uno de los mejores arquitectos portugueses y de gran fama mundial, Álvaro Siza (premio Pritzker de Arquitectura en 1992), procede de Oporto. No podemos olvidarnos tampoco de Eduardo Soto de Moura, también nacido en la ciudad. He podido admirar en varias puntos del norte del país edificios de gran belleza construidos por ambos genios, como es el caso de la Biblioteca Municipal de Viana do Castelo o la Fundación Serralves de Oporto, obras ambas de Siza, y un puñado de construcciones civiles en Braga a cargo de Soto de Moura. Pero en esta entrada me voy a ocupar de un edificio muy especial de Oporto y que poco a poco se ha ido constituyendo en un emblema y atractivo más de la ciudad, se trata de la Casa da Música.


Este imponente edificio que alberga varias salas de conciertos y es sede de tres de las orquestas de la ciudad, no fue diseñado por un portugués sino por el roterdamés Rem Koolhaas. La idea surgió de una especie de trueque de talentos arquitectónicos entre las ciudades de Oporto y Rotterdam con motivo de su capitalidad cultural compartida en el año 2001. El mencionado Siza diseñaría un edificio en la ciudad holandesa y el prestigioso arquitecto holandés sacaría adelante el proyecto de la Casa de la Música de Oporto. Por supuesto, como toda obra de esta envergadura suele llevar parejo, estuvo rodeada de polémicas y problemas presupuestarios, por lo que sufrió varios años de retraso que conllevaron que no se inaugurará hasta bien pasada la capitalidad cultural.





Lo primero que llama la atención cuando estás ante el imponente edificio es su estructura exterior, parece que estemos ante una gran caja de zapatos con las esquinas recortadas. Lo segundo es que su entrada es totalmente libre fuera de las funciones al público, te dejan escudriñar a tu aire todos los escondrijos que esta maravillosa caja contiene sin límite de tiempo. Si tienes suerte, hasta puedes asistir a un ensayo de alguna de las orquestas.


Mis recuerdos más vivos son las formas trapezoides inclinadas, las escaleras que continuaban hacia la pared como una burla visual, las estancias de vidrio transparente y ondulado que dejan ver el exterior y pasar la luz, así como los vivos colores de las diferentes estancias. Todo en el interior sorprende y es a su vez armonioso, como un todo integrado. Curiosa también la sala cibernética acústica, forrada de miles de triángulos de esponja turquesa, en la que puedes componer tus propias melodías con unos ordenadores que hay instalados para ello. En la sala que servía de acceso a la parte de arriba donde estaba el restaurante (véase en la imagen tomada desde el exterior, el homenaje a la cerámica tradicional portuguesa que realizó Koolhaas con las paredes y el techo) hay colgados micrófonos que al pasar por ellos emiten una inquietante melodía que podéis escuchar en la grabación que os dejo aquí. Ver, tocar y oír, varios sentidos interactúan en la Casa da Música.


En resumidas cuentas, que si vais a Oporto y sois amantes de la arquitectura contemporánea no dudéis en visitar este edificio. Si además os coincide con algún espectáculo de vuestro agrado ni lo penséis, a mí fue lo que me faltó para culminar la visita.

Y por último, no dejéis de ir a su bar lounge con su super larguíiiiisima barra. ¿Dije sólo ver, tocar y oír? Pues ya veis, también se pueden fomentar otros sentidos más lúdicos.






Regina Spektor - Music box

Regina Spektor es una cantante estadounidense de origen ruso. Desde pequeña comenzó a tocar el piano gracias al amor por la música que le trasmiten sus padres. Su estilo es ecléctico y muy personal gracias a los registros de su inusual voz. Se dio a conocer al gran público como telonera de The Strokes. El tema de la entrada pertenece a su LP “Begin to Hope” (2006). En el 2009 ha publicado su cuarto álbum “Far”.

A BROCHAZO LIMPIO


Lo último que se imagina uno al entrar por las puertas de un restaurante, es que vas a acabar a brochazo limpio. Pues eso fue lo que me sucedió a mí en un sencillo y rústico restaurante de Oporto.

La noche de antes, mientras paseábamos por el centro, me llamó la atención que entre media docena de restaurantes en la zona del Campo Mártires da Pátria, aquél precisamente, el de los mantelitos de cuadros rojos y blancos tan cuco, con los aperos de labranza colgados en las paredes, sólo tenía clientela portuguesa. "Aquí hay tomate", me dije. Al día siguiente fuimos a cenar y nos alegramos un montón de la elección. Comida sencilla y regional del norte del país, de temporada y muy fresca. Todo realmente delicioso y sin concesiones a la novelería&vanguardia, ¿quién las necesita con una brocha del nº 3 en la mano?




Arriba el entrante de quesos serranos que nos plantaron en la mesa, acompañado de una salsa de perejil, ajo y aceite de oliva y un buen pincel para untar el queso. No lo dudé ni un segundo y en un pis pas saqué la pintora de brocha gorda que llevo dentro y a untar se ha dicho.


Otra delicia del lugar, el pulpo à Lagareiro, asado en las brasas y servido con tomate, ajo y cilantro fresco.


Image Hosted by ImageShack.us

RESTAURANTE CALDEIRA
Campo Mártires da Pátria, 53

(Junto a la Torre dos Clérigos) 4050-366 Oporto
Tfno: 222 088 603


Teenage Fun Club - Every picture I paint

ARQUITECTURAS CON SAUDADE DE OPORTO

Edificaciones de Oporto con el alma rota, tan hermosas en su decadencia. Si cerraba los ojos podía sentir como se lamentaban pero al mismo tiempo, las veía radiantes y orgullosas de su modernidad en aquel lejano y glorioso pasado. No era difícil imaginarse a perfumadas damas estrenando sus sombreros para ir a ese hermoso cine, o quizás, acudiendo a aquellos almacenes de fachada Art Decó a comprar unos guantes para el próximo estreno teatral. Edificios y establecimientos con saudade de Oporto, desposeídos de parte de su esplendor, lloran por un destino con el que no soñaron.



Edificio del Cine Águia (Praça da Batalha) : se inauguró como teatro en 1839 y pasó a ser un cine en 1908. Vivió su esplendor durante la primera mitad del siglo XX, considerándola la mejor sala de todo el norte de Portugal. A finales de los 80 tuvo que cerrar por falta de público, incapaz de competir con los cines modernos de los centros comerciales. Hoy en día está abandonado y se vende por 3 millones de euros, mostrando el aspecto de la foto que tomé hace unos días.



Edificio de los Almacenes Cunhas (Largo dos Leões): con su fachada Art Nouveau y el llamativo pavo real que preside el conjunto. Data de los años 30 y aunque ha perdido gran parte de su gloria, sigue funcionando como almacén bajo el lema “vendemos mais barato”.



Antigua orfebrería Reis & Filhos (Rua Santa Caterina): el negocio fue fundado en 1880 por el orfebre Antonio Reis, pero la tienda no fue inaugurada por sus hijos hasta 1917. Sólo se conserva la imponente fachada de madera de la entrada. Ahora funciona como tienda de ropa deportiva como podéis apreciar en la foto. Muchas de las piezas que se vendían en esta orfebrería son hoy subastadas como antigüedades de gran valor.



Fachada de los almacenes Fernandes Mattos & Cª: Casa de tejidos fundada en 1886 y hoy convertida en una tienda de regalos. En el interior aún se conservan todos los aparadores y estanterías de madera originales.


Vista de parte de la Ribeira de Oporto desde la orilla opuesta y sus característicos edificios con la ropa tendida al secar del vento.



Charles Chaplin - Limelight (Candilejas)

La banda sonora de la película “Candilejas” (1952), escrita, producida y dirigida por Charles Chaplin, fue también producto de su gran ingenio. Es considerada una de las mejores partituras de la historia del cine. En 1973, 21 años después, Chaplin recibió su único Oscar competitivo por esta magistral melodía, a los 83 años de edad.
 
Ir arriba